Archivos anuales: 2020

Migración: Caravanas de extranjeros están prohibidas

El Servicio Nacional de Migración, SNM, reitera a toda la comunidad extranjera en Panamá que toda acción de agrupación para “caravanas” buscando una salida...

MICI insta a comerciantes a reabrir solo si cumplen con los lineamientos sanitarios

Las actividades comerciales autorizadas por el Gobierno Nacional para reanudar operaciones a partir del 17 de agosto, podrán hacerlo siempre que cumplan con los...

Condenan a policía que simuló tiroteo para justificar asesinato de hombre

El agente de la Policía Nacional Civil, Edgar Giovany Contreras, fue condenado a 16 años de cárcel por haberle quitado la vida con arma...

Ángel Sánchez, nombrado DT de la Sub-17 y asistente de la mayor de Panamá

La Federación Panameña de Fútbol (Fepafut) dio a conocer que, el entrenador Ángel Sánchez ha sido designado para comandar a la selección nacional Sub-17 (masculina)...

Se fue el “El Jilguero de la Miel”, paz a su alma

La mañana de este jueves 13 de agosto se reportó la muerte del cantante de décimas Antonio "Toñito" Vargas. "Toñito Vargas", mejor conocido en el...

Confirman medida de detención provisional para 8 migrantes haitianos y notificación para otros cuatro

El Tribunal de Apelaciones del Primer Distrito Judicial confirmó la medida cautelar de detención provisional para 8 migrantes de nacionalidad haitiana e impuso la...

Anuncian en Panamá nueva radio digital indígena

La nueva radio digital surge como un proyecto de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP). En reunión celebrada este lunes, 10...

El Avispón

Glosas del 13 de agosto del 2020. Contratación: El anuncio del Gobiernito de evaluar la contratación de doctores cubanos a puesto en alerta a los...

Panamá registra 51,597 pacientes recuperados de Covid-19

Para hoy miércoles 12 de agosto en Panamá se contabilizan , 913 casos positivos nuevos, para un total acumulado de 77,377. A la fecha...

Tecnologías de la información, literatura científica y educación superior

 Aarón S. Bracho M.   La pandemia ocasionada por el brote del coronavirus SARS-COV2, ha iniciado un proceso de adopción y transición al uso de tecnologías de la información en el proceso de enseñanza aprendizaje, en las instituciones de educación superior, a través del uso de medios conectivos con el fin de adecuarse a las necesidades de la población estudiantil.   Esta nueva realidad que se desarrolla en nuestras universidades tanto públicas como particulares, se enfrenta a múltiples desafíos, entre ellos la desigualdad en el acceso a una conexión estable y gratuita, por otro lado, el manejo estandarizado de determinado grupo de plataformas y medios conectivos por parte de los docentes.    En este escenario un elemento, que podrá contribuir a fortalecer los contenidos de cada asignatura y la vez sentar las bases de una nueva etapa, en la educación superior panameña a nivel de carreras técnicas y licenciaturas, es el uso de artículos científicos de revistas académicas tanto nacionales, como internacionales para la enseñanza y estudio de contenidos actualizados en cada disciplina.  No señalamos con esto, que se dejen de usar textos clásicos, u otras modalidades como contenidos audiovisuales y otros, no obstante, mucha literatura clásica no está digitalizada, y contenidos audiovisuales depositados en medios conectivos como Youtube, no entran como dominio educativo y por ende no son gratuitos, sumado a que la situación de confinamiento obligatorio mantienen a las bibliotecas cerradas y no podemos consultar libros en físico, por tanto nos encontramos frente a la disyuntiva que contenidos debe ofrecer el docente.   La interconexión y acceso a literatura científica, en estos momentos es la más adecuada y accesible para nuestros estudiantes, pues dentro de los dominios informáticos identificados como educativos (up.ac.pa) permite el acceso a esta literatura científica de manera gratuita, a la vez que visibilizara trabajos de investigación de investigadores nacionales y demandara a su vez nuevos contenidos con mayores estándares, lo que se traducirá en un mejoramiento de la calidad en los contenidos educativos.  La literatura científica en el contexto mundial actual se sirve de las herramientas y facilidades que nos brindan las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), los espacios naturales por excelencia para su realización son nuestras instituciones de educación superior. En nuestro país parte importante de la investigación científica y su divulgación a través de las publicaciones regularmente no trasciende de los círculos académicos de postgrado y docente, ello a partir de resistencias estructurales y subjetivas en cuanto al acceso y uso integral de las TICs.   El autor es Licenciado en Filosofía e Historia, Becario del Programa de Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá y SENACYT     
- Advertisment -

Most Read