Propuestas Vs Clientelismo Político
Por Mólotov Lautaro
En los dos últimos dos lustros han emergido aspirantes a cargos de elección popular de distintos sectores de la sociedad panameña -exprocuradores, empresarios,...
¿Los líderes nacen o se hacen?
Por Mólotov Lautaro
Cada nación necesita de líderes. La historia nos dice que en determinado momento y bajo diversas circunstancias emergen personajes capaces de guiar...
Odio a los irresponsables
Por Molotov Lautaro
No se puede vivir sin tomar una posición. Todo ciudadano tiene el deber de aportar al país y no ser un parásito.
La...
Bono Solidario a la Juventud: ¿Gasto Necesario o Superfluo?
El país padece una situación social compleja, una recesión económica, probablemente la mayor caída del PIB en la historia, un alto desempleo (25%) y...
El cazador cazado
Todo caballero jedi en algún momento fue un aprendiz. Yo no tuve un maestro, pero si un amigo que aprecié mucho.
Corrían los años noventa...
Una Constante en El Amor
Si algo no sale bien…
Hoy te elijo a ti para estar en mi vida,te elijo cada día consciente y libremente.Mi amor no será un...
El bombero precoz
Por: Lilith
La población de solteros está de fiesta, ya hay fecha de caducidad, nuestra libertad está cerca. Los que durante siete meses estuvimos invernando...
El chico publicidad engañosa
Por: Lilith
Si hay algo que personalmente detesto, son los ‘hombres bocones’. Pero antes de comenzar esta triste historia permítanme presentarme, me llamo Lilith y...
Tecnologías de la información, literatura científica y educación superior
Aarón S. Bracho M.
La pandemia ocasionada por el brote del coronavirus SARS-COV2, ha iniciado un proceso de adopción y transición al uso de tecnologías de la información en el proceso de enseñanza aprendizaje, en las instituciones de educación superior, a través del uso de medios conectivos con el fin de adecuarse a las necesidades de la población estudiantil.
Esta nueva realidad que se desarrolla en nuestras universidades tanto públicas como particulares, se enfrenta a múltiples desafíos, entre ellos la desigualdad en el acceso a una conexión estable y gratuita, por otro lado, el manejo estandarizado de determinado grupo de plataformas y medios conectivos por parte de los docentes.
En este escenario un elemento, que podrá contribuir a fortalecer los contenidos de cada asignatura y la vez sentar las bases de una nueva etapa, en la educación superior panameña a nivel de carreras técnicas y licenciaturas, es el uso de artículos científicos de revistas académicas tanto nacionales, como internacionales para la enseñanza y estudio de contenidos actualizados en cada disciplina.
No señalamos con esto, que se dejen de usar textos clásicos, u otras modalidades como contenidos audiovisuales y otros, no obstante, mucha literatura clásica no está digitalizada, y contenidos audiovisuales depositados en medios conectivos como Youtube, no entran como dominio educativo y por ende no son gratuitos, sumado a que la situación de confinamiento obligatorio mantienen a las bibliotecas cerradas y no podemos consultar libros en físico, por tanto nos encontramos frente a la disyuntiva que contenidos debe ofrecer el docente.
La interconexión y acceso a literatura científica, en estos momentos es la más adecuada y accesible para nuestros estudiantes, pues dentro de los dominios informáticos identificados como educativos (up.ac.pa) permite el acceso a esta literatura científica de manera gratuita, a la vez que visibilizara trabajos de investigación de investigadores nacionales y demandara a su vez nuevos contenidos con mayores estándares, lo que se traducirá en un mejoramiento de la calidad en los contenidos educativos.
La literatura científica en el contexto mundial actual se sirve de las herramientas y facilidades que nos brindan las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), los espacios naturales por excelencia para su realización son nuestras instituciones de educación superior. En nuestro país parte importante de la investigación científica y su divulgación a través de las publicaciones regularmente no trasciende de los círculos académicos de postgrado y docente, ello a partir de resistencias estructurales y subjetivas en cuanto al acceso y uso integral de las TICs.
El autor es Licenciado en Filosofía e Historia, Becario del Programa de Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá y SENACYT
¿Una mujer puede fingir el orgasmo?
Hoy -8 de agosto del 2020- recibí una notificación de la página informativa que sigo indicando que era el Día Internacional del Orgasmo Femenino,...