Mil 734 aspirantes a docentes de nuevo ingreso, empezaron a tomar la Prueba de Competencia Lingüística y Cultural, 500 son ngäbes y nasos, 800 ngäbes y buglés, 317 gunas, 90 emberá y 27 wounaan, todo bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, del Ministerio de Educación.
Esta entrevista se hace cada año para los siete pueblos originarios de Panamá, más que todo para los que aspiran, por primera vez, a trabajar en las áreas comarcales, así lo dio a conocer Yamileth Wilfred, técnica Nacional del Pueblo Guna Dule.
Mientras que, María Elena Díaz, del comité evaluador, explicó que en la entrevista de competencias lingüísticas, se evalúa el manejo de la lengua materna tanto la parte escrita como la oral, la espiritualidad, además los conocimientos que tienen sobre la cultura y las leyes sobre la Educación Intercultural Bilingüe.
Inaniguiñale Martínez, aspirante guna, explicó que para la prueba “me preparé preguntándole a los líderes de la comunidad información sobre la historia, pues mantener la lengua materna, es importante porque mantenemos, preservamos y transmitimos de generación en generación, para que no se muera la lengua, ni la identidad”.
Por su parte, Haidell Villagra Petterson, viene de la comarca Naso, le tomó llegar alrededor de tres horas entre transporte y caminata. Su motivación es que “faltan docentes que implementen la educación intercultural y, sobre todo, lo que es la historia, se está perdiendo la lengua, porque no se practica mucho, los jóvenes hoy en día ya no quieren hablar o sus padres no la hablan en casa, entonces siento que por medio de las escuelas se puede lograr”.
Griselda Atencio, técnica docente en la Dirección Intercultural Bilingüe, dijo que la prueba tiene base en el Decreto 574 que otorga la entrevista de competencia lingüística en las comarcas indígenas.