Con una agenda académica y cultural desarrollada en su tierra natal, Las Tablas le rindió tributo al destacado intelectual, Francisco Céspedes, en una ceremonia organizada por el ministerio de Relaciones Exteriores y la Gobernación de Los Santos, con el acompañamiento de los ministerios de Cultura y Educación, y la Asociación Educativa Francisco Céspedes.
La actividad, en la que participaron autoridades gubernamentales y provinciales, tuvo como propósito promover el multilateralismo y la cooperación internacional, honrando la memoria del panameño que más alto cargo ha desempeñado en la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Durante la ceremonia, con motivo del vigésimo octavo aniversario de la desaparición física de Francisco Céspedes (1906-1997) se celebró la vida del insigne educador y su legado a la educación panameña y continental.
El programa inició con una misa de recordación en la Iglesia Santa Librada de Las Tablas, oficiada por el Reverendo Padre, Carlos Rivera, quien destacó los valores éticos y morales que distinguieron al profesor Céspedes.
La ceremonia continuó en el Salón Aquiles Espino de la Dirección Regional de Educación, en la que el gobernador de Los Santos, Fernando González, resaltó el legado imperecedero del profesor Céspedes, al sembrar el conocimiento y la excelencia a través del poder transformador de la educación de calidad.
Por la Asociación Educativa Francisco Céspedes, Juan Antonio Tejada Mora, compartió sobre la misión de esa organización de divulgar la vida y obra del ilustre educador santeño.
La viceministra de Cultura. Arianne Benedetti, resaltó la contribución del profesor Céspedes en la fundación de la Universidad de Panamá y la formación de profesionales, especialmente de educadores.
En la conferencia magistral, la oradora de fondo, la diplomática peruana embajadora Aelín Pérez Ramírez, secretaria ejecutiva de la Organización del Convenio Andrés Bello, se refirió al pensamiento de los educadores americanos Bello y Céspedes, comparando su legado al abogar por una educación integral, científica y moderna, como un compromiso y un proyecto de Nación que debe colocar al maestro y al estudiante en el centro del desarrollo del país.
En representación del Ministerio de Relaciones Exteriores, el viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación, Carlos Guevara Mann, reflexionó sobre los aportes del profesor Céspedes, como administrador educativo en el servicio público de Panamá.
En ese contexto valoró sus obras «La educación en Panamá» y «Páginas de la Educación», como fuentes ineludibles de referencia para todo aquel que aspire a superarse como estudiante, educador y ciudadano.
La labor profesional de, profesor Céspedes abarcó más de medio siglo, periodo en el que ejerció como maestro de primaria, catedrático y fundador de la Universidad de Panamá, rector de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, profesor en el Instituto Nacional, asesor del Instituto Justo Arosemena, además de ejercer varios cargos públicos relacionados a la educación nacional.
El viceministro Guevara Mann también destacó los aportes del profesor Céspedes como promotor de la cooperación educativa internacional para contribuir a elevar los niveles culturales de los pueblos de América, desde su gestión en la OEA.
Por sus relevantes méritos al profesor Céspedes, le fueron otorgadas la Orden Manuel José Hurtado de Panamá; la Orden Andrés Bello de Venezuela y el Premio Interamericano de Educación Andrés Bello de la OEA, como principal protagonista del desarrollo educativo en América.
El programa incluyó la participación de la estudiante Lilibeth Cortés, del segundo grado de la escuela Belisario Porras, con la décima al profesor Francisco Céspedes, acompañada en la guitarra por su padre Raúl Cortés; el «Punto Santa Librada», interpretado por Jafet Gómez y Daniela Atencio, dirigidos por Melvin Castro; las cumbias «Qué será de ti» de Victorio Vergara y «Mi última morada» de Didio Borrero, interpretadas por José Elpidio Delgado, primer premio del XV Concurso Nacional de Acordeones, categoría infantil.
La actividad forma parte de la diplomacia cultural que desarrolla el Ministerio de Relaciones Exteriores para proyectar al país mediante el merecido reconocimiento a los panameños y panameñas que han contribuido con sus aportes al desarrollo de la nación, a la integración, la cooperación y al multilateralismo.