InicioOpiniónEl Panamá Precolombino: economía y cultura

El Panamá Precolombino: economía y cultura

Por Gilberto Marulanda

Sin duda, Richard Cooke, del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, ha sido uno de los más agudos investigadores del Panamá precolombino, y en un artículo redactado por él, Aníbal Pastor Núñez, también investigador, resume de manera sencilla los descubrimientos de Cooke:

CAZA, RECOLECCIÓN Y PESCA (10,000 a 3000 a.C.). Es el periodo más antiguo, conocido como la Edad de Piedra (Paleolítico Superior). El ser humano vivía como nómada y dependía de los frutos que podía recoger, de plantas silvestres, de la pesca, de las conchas y mamíferos que podía cazar.

AGRICULTURA FORMATIVA (3000 A 1500 a.C.). El ser humano continúa su evolución y pasa a una agricultura de tubérculos.

AGRICULTURA ESTABLECIDA (1500 a 300 a.C.) De acuerdo con el autor, para esta época es indudable la agricultura intensiva de maíz en Panamá (principal cultivo), asociada con cultivos de frijol común y probablemente aguacate. Esto le permite al hombre panameño asentarse y pasar de una agricultura inicial o formativa a una agricultura establecida, que propicia la sedentarización y la existencia de pequeñas aldeas, con lo que se inicia la formación de los grandes cacicazgos que se organizan posteriormente.

AGRICULTURA EXTENSIVA (300 a.C. hasta la conquista). Esta etapa coincide con la llegada de los conquistadores españoles. El hombre panameño ocupaba grandes aldeas agrícolas rurales organizadas, las que contaban con una alta densidad poblacional. Una vez llegados los europeos, esta situación duró poco tiempo, toda vez que, en las primeras décadas, la mayoría de los pueblos indígenas habían desaparecido (Cook & Pastor, 2016).

No es posible señalar que los grupos culturales que existen en la actualidad en Panamá sean descendientes directos de las culturas indígenas que se encontraban en el Istmo al momento de la conquista. El consenso que parece prevalecer es que los pueblos indígenas que habitan en Panamá no son descendientes directos de los pueblos originarios que poblaban el Istmo al arribar los españoles, sino que proceden de diferentes regiones Centroamérica, particularmente de Nicaragua, Costa Rica y Colombia. Y este consenso parece tener mucha certeza, porque los españoles no solo extinguieron comunidades enteras de indígenas, sino que los trajeron de otras partes del continente en calidad de esclavos o para labores de servidumbre.

En esta línea es notable la importancia de la lectura del primer capítulo de la obra La Ruta Interoceánica y el Canal de Panamá del notable historiador Alfredo Castillero Calvo. Donde establece los principales aspectos del momento del encuentro entre las culturas europea y amerindia, en el istmo de Panamá. Sustenta la existencia de sociedades en todo el territorio. Actividades económicas, organización política y estructura social. Zonas de explotación agrícola, procesos de sometimiento, rebeldía y acuerdos entre grupos. Señala por ejemplo que:

“Las abundantes huellas arqueológicas, sobre todo la cerámica, la estatuaria lítica, y la orfebrería, son indicadores de las tensiones políticas y guerras mencionadas, a la vez nos ilustra sobre los avances de las sociedades indígenas cada vez más jerarquizadas y con una estructura de poder mejor definida. La presencia de cabezas trofeos en la estatuaria y en los metates ceremoniales evidencia la práctica de sacrificios humanos, pero también nos hace recordar la costumbre muy generalizada de beber chicha en el cráneo de los enemigos vencidos para, según se creía, adquirir de esa manera la sabiduría y la fuerza del difunto” (Castillero 1999 Pág. 15)

Las distintas evidencias, tanto arqueológicas y documentales, contemporáneas al encuentro sugieren que el territorio del istmo había sigo organizado por los diferentes grupos amerindios en pisos ecológicos a partir de sistemas ribereños. (Por lo tanto, no se descartan la existencia de profundas contradicciones, conflictos y guerras entre grupo a la llegada de los españoles. Situación que les favorecerá en el proceso de exploración, conquista y posterior evangelización. Castillero, Pág. 19).

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments

Reinaldo en El Avispón
Heidy en El Avispón
Heidy en El Avispón
Alfonso Badillo en El Avispón
Injusto en El Avispón
Eduardo Lopez en Fallece Domplin
Licdo. José del C, Gutiérrez en Panameños inscritos en Partidos Políticos
Alberto moody en El Avispón
Carlos Enrique González en Folclore como unidad Latinoamericana
Cheo en El Avispón