InicioOpiniónEl precio por la ética

El precio por la ética

Por: Abdiel Rodríguez Reyes

El reciente escándalo de la liquidación por mutuo acuerdo de algunos funcionarios del saliente gobierno en ETESA, despertó el debate entre lo ético y lo legal. De allí, subyace un tema de fondo: el desprecio por la ética. Para que una sociedad funcione correctamente se necesita ética, sin ella, estamos condenados a la barbarie.

También se requiere de la formación ética en el sistema educativo, entendida como una disciplina filosófica o la filosofía primera, como diría Emmanuel Levinas. También se requiere de personas formadas en ética en los comités y departamentos de ética y bioética en instituciones públicas y privadas.

El procurador de la administración, Rigoberto González, fue bastante claro en su posición al respecto de las liquidaciones, señaló que la ley es la ley, pero no todo lo contenido en ella es lo correcto, y más aún, “como funcionario no solo hay que tener en cuenta la ley, sino un mínimo de principios”. Además, es preocupante, según él, la instrumentalización de las leyes para beneficio propio. Es precisamente la centralidad de la ética -y no se trata de moralismo-, la que potencia el funcionamiento correcto de una sociedad.

Se trata de hacer lo ético en la gestión pública, y ello implica la autorregulación. Es decir, aunque se le pueda dar la vuelta a una ley para beneficio propio, autónomamente tendría que cumplir el imperativo de hacer lo correcto y no beneficiarme instrumentalizando una ley, aunque esto se haya hecho consuetudinariamente.

Por su parte, el contralor, Gerardo Solís, planteó respondiendo al criterio del procurador que “los temas de la moralidad dependen de la ética individual”. Sea lo que esto signifique para él, nos está queriendo decir, suponemos, que eso está en un segundo plano, porque su argumento sería la primacía de la legalidad por encima de la ética. Es importante recordar la existencia del Código Uniforme de Ética de los Servidores Públicos, el cual no es un asunto individual, sino de “obligatorio cumplimiento”.

La primera vez que cuestioné lo legal fue cuando leí a Walter Benjamin en Para una crítica de la violencia, allí planteó el vínculo entre la “licitud” y el poder como “principio de toda instauración mítica del derecho”. La historia está llena de ejemplos de legalidades que fueron barbaridades ejercidas desde el poder. El falso dilema entre lo legal y lo justo no se resuelve mediante una guerra de egos entre funcionarios públicos. Si queremos un país diferente, necesitamos leyes justas y aquellas que no lo son, reformularlas.

Abdiel Rodríguez Reyes
Doctor en filosofía y profesor universitario

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular