InicioNacionalExpertos nacionales e internacionales analizaron en Panamá la Seguridad y el Crimen...

Expertos nacionales e internacionales analizaron en Panamá la Seguridad y el Crimen Organizado

[8:54 a. m., 26/11/2025] valerio: Seguridad Ciudadana y Alianzas contra el Crimen Organizado culminó con una participación sobresaliente de autoridades nacionales, organismos multilaterales, expertos en tecnología, representantes académicos y líderes del sector público y privado, quienes se reunieron en la sede del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) para debatir los principales desafíos regionales en materia de seguridad y crimen organizado en la era digital.

La jornada inició con la apertura oficial encabezada por Diego Eleta, Presidente del Centro Latinoamericano de Innovación en Políticas Públicas (CLIPP); Elías Castillo, Secretario Ejecutivo del Parlatino; y Javier Martínez Acha, Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá.

Posteriormente, el analista político Danilo Toro presentó la conferencia magistral sobre Seguridad Ciudadana y Alianzas contra el Crimen Organizado, destacando la necesidad de cooperación internacional ante los nuevos escenarios criminales en América Latina.

El programa del evento incluyó seis paneles especializados, cada uno orientado a analizar áreas críticas relacionadas con seguridad digital, tecnologías emergentes, protección de datos, desinformación, alianzas público-privadas y crimen organizado de nueva generación.

El Panel 1, moderado por la ex Ministra María Inés Castillo, abordó las tendencias emergentes del ciberdelito con la participación de especialistas de la OEA y el BID.

El Panel 2, dirigido por Irvin A. Halman, analizó los retos del entorno digital en Panamá con representantes de la AIG, UTP y expertos en ciberseguridad del CLIPP Think Tank.

El Panel 3, bajo la moderación de Federico Bossi, profundizó en los desafíos éticos y tecnológicos de la vigilancia inteligente, con aportes del BPR Bank, CIDEM y la División de Ciberdelitos de la Policía Nacional.

En horas de la tarde se otorgó un reconocimiento especial a la trayectoria del Dr. Julio Escobar, presentado por Dacil Acevedo, Vicepresidenta del CLIPP, y Diego Eleta, Presidente de CLIPP.

El Panel 4, moderado por Raquel Robleda, analizó la propagación de la desinformación en la era de la post-verdad y el rol de la inteligencia artificial en la manipulación de contenidos, con expertos de CAF, Barcelona y organizaciones de transparencia del país.

El Panel 5, moderado por el ex Ministro Alexis Bethancourt, presentó experiencias exitosas de alianzas público-privadas en seguridad ciudadana con participación de representantes de Crime Stoppers, CAF, GBM Costa Rica y líderes comunitarios.

Finalmente, el Panel 6, moderado por la Dra. Karla Loré, reunió a especialistas del BID Washington, UNODC, Encripta Law & Consultores y la Embajada de Estados Unidos para analizar los desafíos del Crimen Organizado 4.0 y la evolución tecnológica de las redes criminales.

El evento cerró con un mensaje especial de Lucía Meza, representante de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe en Panamá, quien enfatizó la relevancia de articular esfuerzos entre gobiernos, sociedad civil y organismos multilaterales para enfrentar los desafíos contemporáneos de la seguridad ciudadana.

Mesa destacó el papel del CLIPP como un espacio técnico de alto nivel que promueve soluciones innovadoras y alianzas estratégicas para Panamá y la región.

Su intervención final reafirmó el compromiso de CAF de seguir acompañando iniciativas que fortalezcan la gobernanza, la tecnología cívica y la prevención del crimen organizado.

El CLIPP, por su parte, reiteró su misión de impulsar políticas públicas modernas, inclusivas y basadas en datos, así como consolidar desde Panamá un modelo de cooperación regional que permita enfrentar de manera sostenible los retos de seguridad ciudadana del siglo XXI.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular