Panamá necesita transformar su modelo de desarrollo si quiere enfrentar con éxito los desafíos ambientales y climáticos. Ese fue el eje del Foro Ambiental organizado por Banistmo en conjunto con el Ministerio de Ambiente y la Fundación Natura, donde se planteó la necesidad de unir esfuerzos intersectoriales para acelerar las soluciones sostenibles.
Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidenta ejecutiva de Banistmo, destacó la importancia de abordar estos temas desde una mirada interdisciplinaria.
“Tenemos la certeza de que la transformación ambiental no es una tarea de solo los expertos o el gobierno. Es de todos. De las empresas, de la academia, los jóvenes, de los líderes comunitarios, de cada ciudadano que elige reciclar, sembrar un árbol, o simplemente abrir los ojos y no mirar hacia otro lado”.
“Creemos que no hay desarrollo posible si no es sostenible. Que cuidar el ambiente no está reñido con el crecimiento económico. Al contrario: lo apalanca y potencia”, agregó Sentmat.
Por su parte, el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, disertó sobre los riesgos y oportunidades en materia ambiental, retos que requieren de atención e intervención oportuna de todas las partes. “La salud y el futuro bienestar de los panameños dependen directamente de nuestro entorno natural. Sin bosques saludables, sin cuencas hidrográficas sanas y sin manglares y océanos saludables, nuestro país no podrá prosperar. Cuidar esta herencia biodiversa y extraordinaria es clave para nuestra futura prosperidad; para garantizar el agua potable, el aire limpio y el agua de nuestro canal”, dijo Navarro.
Desde el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), Carlos Manuel Rodríguez, su director ejecutivo y presidente habló sobre la consolidación de una hoja de ruta ambiental clara y ejecutable que conecte las acciones públicas, privadas y comunitarias en torno a metas compartidas.
“El sector privado desempeña un papel fundamental en el logro de los objetivos ambientales y las políticas bien diseñadas impulsan la inversión del sector privado. Al integrar la sostenibilidad en sus modelos de negocio, las empresas no solo están contribuyendo al desarrollo sostenible de Panamá, sino que también están estableciendo un punto de referencia para que otros lo sigan. La colaboración entre el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y el gobierno es esencial para alcanzar los objetivos ambientales”, dijo Rodríguez.
Durante la jornada un panel integrado por representantes del sector privado abordó cómo están adaptando sus modelos de negocio para responder a los retos ambientales. Los panelistas coincidieron en que integrar la sostenibilidad ya no es una ventaja competitiva, si una necesidad para gestionar y garantizar el desarrollo sostenible del país.
La situación actual de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá fue motivo de análisis durante un panel que contó con la participación de Ricaurte Vásquez, administrador del Canal de Panamá, Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidente ejecutiva de Banistmo, Rosa Montañez, directora ejecutiva de Fundación Natura y como moderador el viceministro de Ambiente, Oscar Vallarino. En este espacio se analizó la creciente presión sobre la cuenca hidrográfica, los esfuerzos que se hacen en alianza con el sector privado y organizaciones no gubernamentales que apelan a la adopción de un enfoque de corresponsabilidad en su protección.
Rosa Montañez, directora ejecutiva de Fundación Natura explicó que desde hace 34 años han demostrado que conservar el agua es posible cuando se trabaja con las comunidades, desde los territorios. La cuenca del Canal, las del Santamaría y Chiriquí Viejo, entre muchas otras, son prueba de que las buenas prácticas, la educación ambiental y la planificación participativa pueden transformar paisajes productivos, restaurando ecosistemas que proveen el agua que consumimos hoy y que necesitamos para el futuro.
Nuestro llamado es claro: proteger el recurso hídrico es parte de la vida, y es necesario sumar a todos los sectores con responsabilidad y acción sostenida”, dijo Montañez.
Como parte de las conclusiones del foro, se destacó la necesidad de seguir una hoja de ruta ambiental que permita alinear las diversas iniciativas desde distintos sectores, en donde la protección de la cuenca hidrográfica del Canal, la integración de criterios ambientales en los modelos de negocios y la adaptación al cambio climático fueron identificados como prioridades clave que deben implementarse con acciones concretas y compromisos sostenibles.