InicioNacionalGestión de residuos sólidos: un reto país que exige soluciones colectivas

Gestión de residuos sólidos: un reto país que exige soluciones colectivas

En el marco del Simposio Industria y Vida, organizado por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), se desarrolló el panel Gestión de Residuos Sólidos: Un desafío colectivo, un espacio de análisis sobre los principales retos y oportunidades que enfrenta el país en materia de manejo de desechos.

El debate giró en torno a la importancia de impulsar la economía circular, fortalecer la institucionalidad, mejorar los sistemas de disposición final y promover la participación activa de los diferentes sectores para avanzar hacia soluciones sostenibles y coordinadas.
El panel estuvo conformado por Oscar Vallarino, viceministro del Ministerio de Ambiente; María Eugenia de la Peña, especialista líder de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y Rodrigo Mejía Duncan, secretario general de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD). La moderación estuvo a cargo de Leonardo Ramos, director de Sostenibilidad de la Empresa Panameña de Alimentos (EPA).

El viceministro Vallarino, destacó que se trabaja en la reglamentación de la Ley 276, normativa panameña que regula la gestión integral de residuos sólidos, para garantizar que existan recursos suficientes en todo el ciclo de gestión, desde la recolección hasta la disposición final. “Estamos construyendo un modelo de gestión de residuos sólidos más sostenible, que no solo busca disponer de manera adecuada los desechos, sino reducir la generación en su origen y fomentar la economía circular. Con la actualización del marco regulatorio y el impulso a la innovación, damos pasos firmes para establecer un sistema que integre al sector privado, a la ciudadanía y a las instituciones, porque solo trabajando juntos lograremos soluciones reales para el país”, afirmó Vallarino.

Vallarino también subrayó la necesidad de fortalecer el reciclaje, reducir el consumo en los hogares y descentralizar la gestión a través de los municipios, para lograr mayor corresponsabilidad en el manejo de los residuos.

Por su parte, María Eugenia de la Peña explicó que el BID apoya a Panamá con recursos financieros y no reembolsables para impulsar una gestión sostenible de residuos. “Al banco no le interesa simplemente colocar un crédito, sino que los recursos que canalizamos impacten en la calidad de vida de las personas. Por eso invertimos también en gobernanza y planificación. En el caso de Panamá, hemos acompañado la actualización del Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos y el desarrollo de un sistema de información nacional, porque la planificación parte de contar con datos confiables”, señaló.

En tanto, Mejía Duncan, enfatizó en la necesidad de cultivar una conciencia colectiva. “La conciencia debe estar tanto en quienes administramos el servicio como en quienes lo recibimos. No se trata solo de que las instituciones hagan su parte, sino de que la ciudadanía asuma la responsabilidad de no tirar los residuos en las calles, ríos y mares. Es un compromiso compartido”, recalcó.

El panel concluyó con un llamado a la acción: reducir y separar en la fuente, descentralizar la gestión, crear rutas selectivas, invertir en rellenos sanitarios modernos, plantas de reciclaje y valorización energética, aplicar la legislación vigente, educar y motivar a la población con incentivos claros, y convertir el reciclaje en una fuente de empleo e industria nacional.

Los panelistas coincidieron en que la gestión de los residuos sólidos es uno de los mayores desafíos ambientales del país, pero también una gran oportunidad para transformar los patrones de consumo y producción hacia un futuro más sostenible.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular