InicioEntretenimientoHijo de Tigre y Mula: la historia de los tratados del canal...

Hijo de Tigre y Mula: la historia de los tratados del canal de Panamá

Por: Marcos Castillo Pérez

Al referirse a Omar Torrijos, Gabriel García Márquez diría: “Si hubiera que comparar al general Torrijos con los prototipos del reino animal, debería decirse que es una mezcla de tigre con mula. De aquel tiene el instinto sobrenatural y la astucia certera. De la mula tiene la terquedad infinita. Esas son sus virtudes mayores y creo que ambas podrían servirle lo mismo para el bien que para el mal.”

La cineasta panameña, Annie Canavaggio, ha estado trabajando en una película que contará a los panameños de las nuevas generaciones cómo se desarrolló la negociación que permitiría la firma de un tratado para que Panamá recuperara el canal que le había sido arrebatado por los Estados Unidos mediante la imposición de un convenio a perpetuidad, desde el día uno de su nacimiento como república independiente. Pero lo que nunca se imaginó fue que sería sorprendida, al igual que todos los panameños, por la codicia neoimperialista de Donald Trump, que ahora amenaza con arrebatarnos el canal, incluso usando la fuerza militar.

Hace algunas semanas, mientras revisaba mi cuenta de Facebook, me encontré con un mensaje de Annie, a quien tengo entre mis amistades en esa red social. En el mensaje, ella me preguntaba si continuaba brindando servicios de comunicación. Mi respuesta fue afirmativa. Horas después recibí su llamada. Me comentó de su nuevo proyecto. Años antes, había colaborado con Annie en la divulgación, promoción y gestión en medios de su producción “Rompiendo la ola”, un emotivo documental que recrea la vida de tres jóvenes surfistas de Santa Catalina en Veraguas que se juegan la vida entre las olas y su difícil realidad en el Panamá rural. Pero regresando a la conversación telefónica, me resultó muy grato escuchar que el nuevo proyecto cinematográfico tenía como argumento central los detalles de la negociación de los tratados Torrijos – Carter. El relato fílmico llega en un momento crítico para el país. “Habíamos avanzado en el proyecto, pero la coyuntura histórica me obliga a correr y adelantar el calendario”, me confesó emocionada.

Después de mi conversación con Annie Canavaggio, me puse a reflexionar en cómo hemos llegado a este momento. Probablemente no lo vimos venir, porque tras la firma de los tratados y la reversión de este y de la denominada Zona del Canal, así como el cierre de las bases militares, creímos, quizá ingenuamente, que el tema del canal estaba resuelto para siempre. ¿Será que nos creímos la narrativa de las élites económicas y políticas sobre la supuesta alianza y que somos socios privilegiados de los Estados Unidos? ¿O que se nos olvidó que en el pasado Panamá fue víctima de varias intervenciones militares, vejámenes y ocupaciones por parte del ejército estadounidense? Como quiera que sea, lo cierto es que el documental “Hijo de Tigre y Mula” nos da la oportunidad para que quienes éramos niños y jóvenes en las décadas de los 70s y 80s refresquemos la memoria histórica y que las generaciones que vinieron después y la desconocen, puedan ver y escuchar los testimonios de panameños que tuvieron sobre sus hombros la titánica tarea de negociar el tratado que le permitió a Panamá recuperar el canal y su soberanía total.

A decir del filósofo español Jorge Ruíz de Santayana: “Los pueblos que no puedan recordar su pasado están condenados a repetir sus errores”. Esa reflexión del destacado pensador es muy propicia hoy para la sociedad panameña. La negociación de los tratados Torrijos – Carter fue más complicada que un juego de ajedrez, tuvo sus subidas y bajadas, momentos cruciales y difíciles, que por fortuna contaron con el liderazgo de un caudillo obsesionado con la causa que unía a los panameños: la recuperación del canal. La personalidad del general Omar Torrijos fue descrita por su amigo y aliado, el premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez, con una extraña definición: “Si hubiera que comparar al general Torrijos con los prototipos del reino animal, debería decirse que es una mezcla de tigre con mula. De aquel tiene el instinto sobrenatural y la astucia certera. De la mula tiene la terquedad infinita. Esas son sus virtudes mayores y creo que ambas podrían servirle lo mismo para el bien que para el mal.”

Torrijos se rodeó de un grupo de panameños de distintas corrientes políticas y provenientes de diferentes estratos sociales para armar el equipo de negociadores del tratado. Algunos de esos negociadores que aún viven, relatan interesantes y desconocidos detalles de cómo se inició, desarrolló y se concretó la firma de los acuerdos que le permitieron a Panamá, con una aguerrida diplomacia y un firme discurso nacionalista y anticolonialista, lograr lo que muy pocos creyeron: sentar en la mesa de negociaciones a la primera potencia política, económica y militar del mundo, persuadir a su gobierno y acordar la devolución pacífica de la estratégica vía acuática.

Hoy, ante la velada amenaza y las frecuentes presiones del presidente Trump y altos funcionarios de su gobierno contra Panamá, el documental “Hijo de Tigre y Mula” es una esclarecedora hoja de ruta, que nos permitirá reflexionar sobre la trascendental importancia que tiene para el país la unidad de los panameños para defender la soberanía y la dignidad nacional frente a las amenazas y agresiones de quienes quieren regresarnos a un pasado indignante y opresivo, que nos desnaturalizaría como nación. El canal de Panamá fue la causa que nos unió ayer, que nos tiene que unir hoy y nos deberá unir siempre, porque como dijera en una ocasión el propio general Torrijos: “El canal es la religión de los panameños”.

El autor es comunicólogo.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular