InicioNacionalImportaciones impactan al sector lechero nacional

Importaciones impactan al sector lechero nacional

El sector lechero de Panamá advirtió este jueves sobre los impactos negativos por la importación desmedida de producto lácteo terminado que desplaza a los productos panameños en las góndolas de los comercializadores, lo cual pone en riesgo los más de 15,000 puestos de trabajo directo que genera este sector. Hoy día, las importaciones lácteas de producto terminado desde EE.UU. muestran un crecimiento sostenido de hasta $100 millones en el cierre de 2024, desplazando producción local pese a protecciones arancelarias vigentes.

Mozzarella y yogurt son los productos lácteos que registran mayor importación, provenientes de Estados Unidos, informó Patricio Mosquera, economista, durante la presentación de las cifras del sector lechero por parte de la Asociación de Procesadores de Leche (ANAPROLE). “La mozzarella rallada importada cuesta menos de la mitad que la local y en menos de una década su importación creció 10 veces en volumen, desplazando principalmente la leche grado C local utilizada para producir este producto en el país”, agregó.

Con un Tratado de Promoción Comercial (TPC) vigente desde el 2012 con Estados Unidos, derivados de la apertura comercial que planteaba beneficios y oportunidades a productores panameños, que no se han dado; en cambio, el resultado es un desplazamiento del producto local por el importado impactando en cada vez menos productores en Panamá.

Actualmente, la mayoría de los productos estadounidenses, entran a Panamá a cero aranceles, con excepción de ciertos productos sensitivos para la economía nacional, como en el caso de la leche fluida, sin embargo, el plazo de desgravación ya está por llegar a cero arancel en el 2026, para esta categoría proyectando empeorar la situación del sector nacional.

“Lamentablemente, no contamos con un solo tratado comercial que, hasta la fecha, favorezca al sector lácteo panameño. Este desplazamiento se da en todos los canales de venta y pone en riesgo la comercialización de nuestra leche cruda producida en fincas. Además, impacta negativamente los ingresos de los productores locales, debilita la estabilidad del sector lácteo, amenaza los empleos que generamos y pone en riesgo la paz social que aportamos”, afirmó la presidenta de ANAPROLE, Natzare Bermúdez.

Datos del sector estiman que los productos lácteos importados desde EE.UU. son en promedio un 30% más baratos de producir por subsidios que continúan recibiendo, en comparación con el producto local, lo que complica la competitividad de nuestra industria. Defender la producción nacional es entender que lo importado nunca es realmente barato. Cada vez que se reemplaza lo local por lo importado, se pierden empleos, se debilita el tejido económico y se erosiona nuestra identidad. Lo barato, al final, le cuesta caro al país, apuntó el sociólogo Danilo Toro.

En el caso de la leche Grado A, Panamá produce en promedio 10 litros de leche por vaca al día, casi 2.9 veces menos que EE.UU. y 2 veces menos que Argentina y Brasil, una diferencia que expone la limitada capacidad lechera para competir en escala y costos a nivel local e internacional.

En el 2015, la producción de leche en Panamá se situó en 205 millones de litros y en 2023 disminuyó a 178.9 millones de litros, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Este mismo fenómeno es resultado de la cantidad de la cantidad de cabezas de ganado que pasó de 231,400 en el 2015 a 157,500 en 2023.

Es necesario resaltar que, dentro del sector agropecuario, la inversión del sector primario lechero se estima en $1,130 millones, divididos entre inversiones en modernización, en el uso de suelo y mejoras en el ganado lechero. Además, la participación dentro del sector pecuario representa el 40%.

“Si no se toman medidas pronto con respecto a la importación de producto terminado, las consecuencias sociales y económicas serán graves, especialmente en el interior del país, donde miles de familias dependen directamente de esta actividad para vivir”, recalcó la presidenta de la asociación.

Para tener una visión más amplia del panorama y de la relevancia que representa la industria, en el país existen más de 3,000 productores de leche, los cuales venden su producto o materia prima a las empresas procesadoras, quedando en riesgo sí estas no cuentan con espacios para vender sus productos. Además, la industria lechera permea a cerca de 70 sectores y es la responsable de crear hasta 15,000 empleos en el territorio panameño.

“Entendiendo la raíz del problema, somos conscientes de que, como industria, tenemos el deber de liderar los cambios que los tiempos nos exigen; por lo que estamos enfocando el cambio hacia promover el consumo del producto local y mejorar la competitividad de la producción de leche cruda panameña”, anunció la presidenta Bermúdez.

ANAPROLE realizó un conversatorio titulado “El desafío de procesar lácteos en Panamá: Realidad, inversión y futuro”, el cual reunió a productores, asociaciones, exportadores, representantes del gobierno panameño y medios de comunicaciones para abordar las claves del futuro lácteo del país.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular