InicioNacionalInternas del Centro Femenino aprenden a leer y escribir con el programa...

Internas del Centro Femenino aprenden a leer y escribir con el programa de Alfabetización del MIDES

Detrás de muros coronados con alambres de púas, garitas de seguridad y puertas reforzadas con candados, siete mujeres privadas de libertad celebraron una victoria tan personal como colectiva: aprendieron a leer y escribir gracias al programa de alfabetización Muévete por Panamá, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

En un acto sencillo pero cargado de emoción, cada estudiante recibió un certificado y un libro de lectura, símbolos de un logro que les abre un nuevo camino. Desde las primeras clases descubrieron la posibilidad de interpretar, entender y comunicarse a través de la lectoescritura, una habilidad que hasta entonces les había sido negada.

Las protagonistas de esta historia son Yamileth Gómez, Maribelia Morris, Diana Vence, Yesenia Degracia, Yessica Hinestroza, Cristina González y Zobeida Arias, internas del Centro Femenino de Rehabilitación Cecilia Orillac de Chiari (Cefere).

Segundas oportunidades

Desde su creación en 2007, el programa Muévete por Panamá ha alfabetizado a 83,800 personas en todo el país. Solo en el último año, 1,342 ciudadanos participaron de esta iniciativa, entre ellos 831 mujeres. En el Centro Femenino de Rehabilitación, más de 40 internas han aprendido a leer y escribir gracias a esta metodología.

Yesenia Degracia, de 36 años y oriunda de Darién, confiesa que este logro marcó un antes y un después en su vida. Durante años vivió marginada y avergonzada por no poder leer ni escribir. Viajar sola era impensable: subir a un autobús sin reconocer las rutas la dejaba completamente indefensa. “Las letras eran solo símbolos sin sentido”, recuerda.

Nunca asistió a la escuela porque su madre no lo consideraba importante. A los cinco años, mientras otros niños descubrían colores y juegos, ella asumía tareas domésticas. Nunca lució un uniforme, no conoció los recreos, ni vivió la emoción de un primer día de clases.

Hoy celebra una segunda oportunidad: “Estoy feliz por todo lo que aprendí. Ahora puedo leer lo que me rodea, y eso significa mucho. Cuando salga, quiero ingresar a la escuela”, dice con entusiasmo.

Otra de las graduadas, Cristina González, de 27 años, reconoce que al inicio dudaba de sí misma. Su mano estaba rígida, apenas podía sostener el lápiz, pero la práctica constante la ayudó a escribir sus primeras palabras. Ahora sueña con terminar la primaria y el bachillerato, ingresar a la universidad y convertirse en abogada. Su meta es clara: ser un ejemplo para su hija.

Una maestra entre rejas

La enseñanza estuvo en manos de Rebeca Vargas, interna de 22 años que se convirtió en maestra voluntaria. Durante dos meses impartió las clases en el penal, enfrentando el reto de motivar a sus compañeras.

“Había días en que no querían venir. Entonces iba celda por celda a buscarlas, las animaba a seguir. Aquí dentro el ánimo cambia rápido, pero no podía dejarlas rendirse”, cuenta Rebeca.

Su vocación no es casual. Antes de ingresar al centro penitenciario trabajaba como tutora de matemáticas y español para costear sus estudios de Enfermería en la Universidad de Panamá. Al momento de su detención cursaba el tercer año de la carrera, que espera retomar cuando recupere la libertad. Actualmente también estudia Gestión Municipal y se prepara para alfabetizar a otras cinco internas.

Marijulia Barría, coordinadora del programa de Alfabetización del MIDES, subraya que estas historias reflejan el impacto transformador de la iniciativa. Adelantó que las regiones con más beneficiarios son Panamá (250), Chiriquí (194), la Comarca Ngäbe-Buglé (149) y Colón (144).

Por su parte, Johana Vega Ortega, directora del Centro Femenino de Rehabilitación, resaltó que el programa “restaura derechos y ofrece mejores oportunidades para mejorar la calidad de vida”.

Ernesto Cedeño, director regional del MIDES en San Miguelito, felicitó a las internas y las animó a continuar sus estudios. “La educación es la plataforma para alcanzar un buen empleo”, señaló Cedeño.

Actualmente, el programa se desarrolla en 139 comunidades educativas en todo el país, donde 466 personas aprenden a leer y escribir con el apoyo de 120 maestros voluntarios.

Si estás interesado en participar, puedes acercarte a cualquiera de nuestras oficinas a nivel nacional. El curso es gratuito y el MIDES proporciona todos los materiales necesarios para los participantes.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular