Con una serie de actos, visitas, exhibiciones y una feria, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) celebró el 41 aniversario del Parque Nacional Chagres, área protegida situada entre las provincias de Panamá y Colón y donde se ubica la cuenca del mismo nombre, que surte de agua el principal sistema hídrico de la capital del país y el Canal de Panamá.
En el acto principal de estas celebraciones estuvieron Luis Carles, coordinador del Sistema de Áreas Protegidas, Zorayda Jiménez, directora nacional de Cultura Ambiental de MiAMBIENTE, los directores regionales Pedro Garay de Panamá Norte, Yosmani Miller, de Colón Euribiades A. González N., director del Parque Nacional Chagres y Valentín Flores, en representación de la Autoridad del Canal de Panamá.
Al hacer uso de la palabra, el director del PNC González se refirió a la importancia estratégica del PNC y resaltó que constituye “la fuente de vida que sostiene a miles de panameños a través de sus ríos bosques y montañas”. El funcionario agregó que se conmemoran 41 años de vida, de historia, de naturaleza protegida y de compromiso con el país.
González se refirió al significado que tiene el lugar para las comunidades vecinas a esta área protegida; ella nos recuerda dijo, que “la conservación y el desarrollo deben caminar de la mano. Es también el espacio donde nuestros guardaparques entregan su mayor esfuerzo y enfrentan retos diarios con compromisos y valentía. Su labor es silenciosa, pero vital porque son la primera línea de defensa frente a quienes atentan contra la naturaleza”.
Luis Carles, coordinador del SINAP hizo un reconocimiento a las fuerzas del Servicio Nacional Aeronaval, M Ambiental y a la Policía Ambiental porque “se han convertido en un soporte muy importante para poner orden en muchas de las actividades ilegales que se dan en esta área protegida”. De igual manera reconoció las “transformaciones muy importantes que se han generado durante el último año, así como el incremento de unidades en el servicio de guardaparques”.
Carles anunció importantes cambios que se operan en el sistema de guardaparques y el aumento de unidades que permitirán un trabajo más eficiente. Agregó que existen veinticuatro comunidades vecinas y ocho indígenas “que dan un atractivo turístico”. Expresó que es el parque que le da vida a la República de Panamá. Hizo mención de la importancia económica que representa el recurso hídrico para el paso de barcos en el Canal de Panamá.
Por su parte Valentín Flores de la ACP explicó que el PNC es un verdadero tesoro nacional para el país; “un recordatorio de nuestra responsabilidad con el mundo y que desarrolla una importante colaboración con organizaciones locales e internacionales para proteger el área protegida”. De igual manera se refirió a la condición protectora del parque en la preservación de las futuras generaciones.
También hicieron uso de la palabra un grupo de dirigentes locales del Consejo Consultivo, de la Unión de Campesinos, emprendedoras y voluntarias, que hicieron un llamado a la participación y a fortalecer las tareas para la protección del área y su papel de salvaguarda de la riqueza forestal y la biodiversidad en una región de tanta importancia para el país.
Los organizadores de esta conmemoración invitaron a los asistentes a cantar la canción de cumpleaños y a hacer un recorrido en el centro de exhibiciones. También diferentes organizaciones expusieron sus trabajos y a través de una feria, ofrecieron productos a los visitantes, estudiantes y representantes de las comunidades vecinas.
El parque fue creado el 2 de octubre de 1984, con el objetivo de preservar el bosque natural que lo compone para producir agua en cantidad y calidad suficientes para garantizar el normal funcionamiento del Canal de Panamá, para el suministro de agua potable para Ciudad de Panamá, Colón y La Chorrera, y la generación de electricidad para las ciudades de Panamá y Colón.