En una reunión estratégica organizada por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), se presentó hoy una propuesta clave para la modernización y sostenibilidad del sector acuícola de Panamá. La propuesta fue expuesta por la Asociación de Productores de Acuicultura (ASPAC) y busca transformar esta actividad en una industria más tecnificada y sostenible, consolidándolo como un pilar económico fundamental para el país.
El encuentro, presidido por la viceministra de Comercio Exterior, Astrid Ábrego, se centró en conectar a los actores clave del sector con las instituciones financieras para promover la implementación de la propuesta. Junto a la viceministra, estuvieron presentes directivos de la Asociación Panameña de Exportadores de Camarón (APECAM); el director nacional de Exportación, Eric Dormoi; asesores de Comercio Exterior del MICI, representantes de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Estos últimos dieron a conocer que se están desarrollando iniciativas para el mejoramiento de los 25 puertos que se encuentran bajo manejo estatal. Igualmente, participaron representantes del Banco Nacional y la Corporación Andina de Fomento (CAF), quienes ampliaron sobre proyectos financieros dirigidos a respaldar a los sectores productivos.
La viceministra Ábrego destacó durante su intervención el compromiso del MICI con el fortalecimiento del sector acuícola, impulsando iniciativas que faciliten el acceso a financiamiento y apoyo técnico. “Nuestra intención que la industria siga siendo competitiva. Como entidad facilitadora, seguiremos trabajando para que las empresas del sector accedan a los recursos necesarios para crecer y aumentar sus exportaciones”, indicó.
Roberto Chamorro, presidente de ASPAC, detalló que el programa propuesto está estructurado en dos fases: la primera se enfocará en la reactivación y modernización del cultivo de camarones, mientras que la segunda fase se centrará en la tecnificación de los sistemas de producción acuícola, así como en la modernización de plantas de alimentos y de procesamiento. Un aspecto relevante de la propuesta es el esquema de financiamiento, para permitir a las empresas acuícolas acceder a los recursos necesarios para la rehabilitación de áreas de producción y la adquisición de maquinaria avanzada.
El empresario agregó que las estimaciones de ASPAC indican que, si se logra modernizar y hacer más productivas las 8,500 hectáreas propuestas, se generarían cerca de 6,000 empleos directos nuevos y 18,000 empleos indirectos, lo que demostraría el alto impacto económico y social de la iniciativa.
El sector acuícola panameño ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. Según la plataforma INTELCOM del MICI, en 2024 las exportaciones de camarón alcanzaron las 13,200 toneladas, con un valor de 100.6 millones de dólares, lo que representa una de las principales fuentes de ingresos del país. De estas, 12,000 toneladas provienen de la acuicultura tecnificada, un modelo productivo que ha demostrado ser altamente rentable, con rendimientos de hasta 62,000 dólares por hectárea.
La segunda fase de la propuesta de ASPAC abarcaría la modernización del sector pesquero, con un enfoque en la sostenibilidad y la tecnificación. Además, se presentó una hoja de ruta para la implementación del programa, que incluye la solicitud de fondos para cooperación técnica no reembolsable, lo cual permitirá a las empresas del sector acceder a los mejores conocimientos y tecnologías disponibles.