Los principales resultados de las recientes giras oficiales en Brasil y Japón, como parte de la estrategia internacional del Gobierno Nacional; el impacto de la recién sancionada ley de intereses preferenciales y el futuro de las exportaciones pesqueras panameñas, tras cumplirse normas internacionales, fueron algunos de los puntos abordados hoy por el presidente José Raúl Mulino, durante su acostumbrada conferencia de los jueves.
En la conversación con la prensa nacional e internacional, que se llevó a cabo en el Anfiteatro del Palacio de Las Garzas, el presidente Mulino también mencionó los esfuerzos para reducir la mora quirúrgica y brindar una mejor atención en los centros del Ministerio de Salud (Minsa) y de la Caja de Seguro Social (CSS), y la modernización del Sistema Penitenciario, a través de gestiones del Ministerio de Gobierno (Mingob).
Visitas oficiales a Brasil y Japón
El presidente Mulino se refirió a su reciente visita a Brasil, donde se reunió con su homólogo, Luiz Inácio “Lula” da Silva, y representantes de importantes sectores empresariales, en el marco del ingreso de Panamá, como Estado Asociado, al Mercado Común del Sur (Mercosur), un paso que busca abrir nuevas oportunidades para las exportaciones panameñas.
Además de fortalecer las relaciones en el ámbito comercial y político, ambos líderes coincidieron en la voluntad de construir un futuro más próspero. Igualmente, Brasil manifestó su deseo y voluntad de adherirse al Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, lo cual fortalece el principal activo de la vía interoceánica.
También fue en Brasil donde, gracias a las gestiones del Gobierno Nacional, se pudo concretar el acuerdo para el regreso de Chiquita a la provincia de Bocas del Toro y retomar la producción de banano, principal rubro de exportación del país, y generar los empleos perdidos por las paralizaciones injustificadas del pasado.
La agenda desarrollada en Brasil fortalece los esfuerzos del país en la atracción de inversiones, lo cual es parte de la política internacional de promoción de Panamá, subrayó el presidente Mulino, al tiempo que destacó un próximo evento internacional con empresarios brasileños.
“Después de 18 años, es la primera vez que un presidente panameño visita Brasil de manera oficial. El trato y la relación con el presidente Lula se ha fortalecido en lo personal y en lo político, lo cual abre paso a muchas otras cosas. En Panamá tendremos el Panama Business & Investors’ Days 2025 el próximo 29 de septiembre, con una delegación de empresarios brasileños, coordinados por la Cámara de Comercio e Industrias Brasil – Panamá, con intención de invertir en este país”, anunció.
Asimismo, el presidente Mulino reiteró la visita oficial que Lula da Silva hará a Panamá, el próximo 28 de enero, para inaugurar el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2026, organizado por la CAF, evento al que el propio gobernante panameño ha denominado “el Davos de América Latina”.
En cuanto a su periplo por Japón, el presidente Mulino valoró las reuniones con las autoridades de este país y con importantes representantes empresariales, inversionistas, bancarios y del mundo marítimo, que han expresado su interés por Panamá. Las reuniones con altos directivos de Sumitomo Corporation, de Mizuho Bank y de empresas navieras y armadores de barcos, son solo algunos de los encuentros de alto valor para Panamá.
“El proyecto del gasoducto que sustentó y presentó el administrador del Canal ha hecho que Panamá suba los escalones de importancia en Japón, que es el beneficiario número uno del trasiego de gas por Panamá. Hoy lo transportan en buques y mañana pasarán por el gasoducto, y ellos dependen del gas en 100% para sus diversas actividades. Además, es el tercer usuario del Canal en carga y en propiedad de naves, y son los propietarios de más del 50% de los barcos que ondean nuestra bandera en los mares internacionales. Esto le da a Japón un peso específico como nación muy importante con relación a nosotros”, enfatizó el presidente Mulino.
Igualmente destacó el interés de Japón de empezar a estudiar su adhesión al Tratado de Neutralidad del Canal; la celebración del Día Nacional de Panamá en la Expo 2025 de Osaka, donde participó y donde se promueve el turismo por Panamá, y el inicio de las negociaciones para el establecimiento de un vuelo directo entre Japón y Panamá.
Estas dos giras sirvieron para promover a Panamá en países importantes que tienen interés en nuestra tierra. “El intercambio de Japón con Mercosur suma, en el 2024, unos 13,000 millones de dólares; y por supuesto, el interés del Mercosur en Panamá es posicionarse aquí y de aquí para el mundo”, apuntó.
Las negociaciones que se adelantan con la aerolínea All Nippon Airways pueden dar un paso muy diferenciado en Panamá, que sería el único país de la región —después en México— con un vuelo directo, pero conectando con un “hub” internacional como el nuestro, que representa distribuir esa cuota de pasajeros provenientes de Japón en toda América y viceversa.
Panamá cumple regulaciones pesqueras internacionales
Por otra parte, el presidente Mulino informó que, con el tema de los productos pesqueros panameños, se finalizó ya un proceso de comparabilidad presentado por Panamá, concluyendo que todas las pesquerías panameñas incluidas en la lista de pesquerías extranjeras son comparables con las regulaciones pesqueras de los Estados Unidos, lo cual representa un gran avance.
Explicó que esto significa que los productos pesqueros panameños podrán seguir exportándose al mercado estadounidense hasta el 31 de diciembre de 2029. Estos resultados reafirman el compromiso de Panamá y de su Gobierno con la sostenibilidad, la conservación de los recursos marinos y la protección de ballenas, delfines y otros mamíferos marinos. Es un trabajo que el país continuará a través de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y la embajada en Bruselas que atiende estos temas técnicos ante la Unión Europea.
Ley de intereses preferenciales estimulará la banca, la construcción y la economía
El mandatario también destacó que la recién sancionada Ley 481 actualiza el régimen de intereses preferenciales en préstamos hipotecarios, facilitando el acceso a la vivienda y generando nuevas oportunidades para las familias panameñas, al tiempo que estimula la construcción. Explicó que la reforma establece el subsidio para viviendas con precios entre B/.80 mil y B/.120 mil por un periodo de siete años no renovable, con una tasa de interés máxima del 4% para los préstamos hipotecarios preferenciales, destinados a la compra de viviendas nuevas.
“Con esto la banca privada y nuestros bancos, Caja de Ahorros y Banco Nacional, tendrán la posibilidad de comenzar a prestar dinero para construcciones nuevas de viviendas y apartamentos a nivel nacional. Creo que ha sido un gran paso. Así que ahora le toca a la banca y al sector construcción arrancar, ya no hay excusa para no hacerlo””, señaló.
Continúan esfuerzos para reducir mora quirúrgica
El presidente Mulino destacó también que la CSS realizó operaciones oftalmológicas a 50 pacientes durante el último fin de semana en el Hospital Raúl Dávila Mena de Changuinola, Bocas del Toro. En tanto, en Aguadulce se realizaron 100 intervenciones el sábado pasado en el Hospital Regional Dr. Rafael Estévez de la CSS, siendo la gran mayoría de los beneficiados con estas jornadas los pacientes de la tercera edad, que tenían meses en listas de espera para estas consultas.
“Seguimos disminuyendo la mora quirúrgica. Sabemos que aún falta mucho, pero se avanza en la reducción de los tiempos de espera. Para nuestro gobierno y sus entidades de salud, el paciente sigue siendo primero, y siempre hago un llamado, tanto al Minsa como a la CSS, para que no suelten la vigilancia y la supervisión de la atención al paciente en los distintos puestos de salud a nivel nacional”, dijo.
Mingob impulsa modernización del Sistema Penitenciario
El mandatario también anunció que el Ministerio de Gobierno (Mingob) dio inicio a la construcción de la nueva cárcel de Colón, con capacidad para 2,678 privados de libertad; mientras que, a fin de mes, se licitará la cárcel de provincias centrales, lo cual se enmarca en el compromiso de ampliar y modernizar el Sistema Penitenciario.
“Me da mucho gusto, porque estas dos cárceles vienen de cuando fui ministro de Gobierno y no se han concretado. Hicimos la Mega Joya, hicimos la de Chiriquí, pero faltan estas; la de Colón, ustedes saben la importancia que tiene, y la de las provincias centrales para atender Azuero, en algún lugar por Divisa, y sacar a todos los privados libertad de los viejos cuarteles de policía”, indicó.
Acotó que, en Azuero, por ejemplo, las cárceles hoy día presentan hacinamiento, por lo que la inversión que realiza el Mingob es importante, ya que facilita el proceso de resocialización, con capacitación y haciendo que los privados de libertad trabajen, mejoren su autoestima y se produzca un mejor ciudadano, distinto al que entró a los centros penitenciarios.