El presidente José Raúl Mulino y el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro dieron inicio hoy en Darién al nuevo proyecto de conservación y desarrollo comunitario sostenible GEF-8 Biomas de los bosques Críticos de Panamá: Conservación Colaborativa de Darién, una iniciativa estratégica que forma parte del Programa Integrado de Bosques Mesoamericanos del Global Environment Facility (GEF).
El nuevo proyecto va a fortalecer la protección de uno de los ecosistemas más valiosos del país y a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Cuenta con una donación de $9.6 millones del Global Environment Facility (GEF) y beneficiará a más de 3,990 indígenas, campesinos y afro-darienitas a través de actividades de conservación de bosques, manejo forestal comunitario certificado, reforestación, agroforestería, agricultura orgánica, conservación de fuentes de agua y turismo comunitario y de naturaleza durante sus seis (6) años de duración.
Su área de influencia incluye la Comarca Emberá Wounaan, Comarca Kuna de Wargandí y zonas prioritarias como el Parque Nacional Darién, Reserva Hidrológica Serranía de Darién, Reserva Hidrológica Filo del Tallo-Canglón, Reserva Forestal Chepigana, Bosque Protector Alto Darién y el Refugio de Vida Silvestre de Matusagaratí (Sitio Ramsar) y el Humedal de importancia Internacional Punta Patiño (Sitio Ramsar), así como a todas las poblaciones vecinas.
El proyecto es coordinado por el Ministerio de Ambiente, y será implementado con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Además, participan el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), la Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica, centros de investigación, organizaciones comunitarias, el Comité Panameño de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y las autoridades tradicionales de las comarcas involucradas.
El proyecto se organiza en cuatro componentes principales: conservación y restauración acelerada de bosques; marcos normativos e institucionales para la gestión sostenible; financiamiento e inversión innovadora; y aprendizaje y coordinación regional. Dentro de sus objetivos se incluyen la creación de modelos de gobernanza participativa a través de alianzas entre Mi Ambiente y organizaciones de base comunitaria, ONGs del sector ambiental, universidades, empresa privada, gremios de los sectores productivos, autoridades locales y tradicionales, así como con otras instituciones del gobierno central para constituir el Comité Local de la Reserva de la Biosfera de Darién y concertar un plan de conservación y desarrollo sostenible para la región.
El Presidente Mulino señaló que “esta iniciativa reafirma el compromiso de mi gobierno con el Darién, promoviendo una mejor calidad de vida para nuestros ciudadanos conjuntamente con la protección del bosque, a través de actividades económicas sustentables, asegurando la preservación de este patrimonio natural para las próximas generaciones”. El inicio oficial del nuevo proyecto se dio en el marco de la reunión del Consejo de Gabinete en Metetí, Darién encabezado por el Presidente de la República y sus Ministros de Estado en presencia de las 3 alcaldesas, los 26 representantes de corregimiento, productores, comerciantes, empresarios y miembros de la sociedad civil de la provincia.
El Darién enfrenta graves amenazas por la deforestación, pérdida de biodiversidad y la destrucción de los recursos naturales debido a actividades no sostenibles. El proyecto atiende esta problemática mediante herramientas técnicas, legales y de gestión que favorecen un uso responsable y sustentable de los recursos naturales, con la participación de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.
Entre los resultados previstos se incluyen generación de oportunidades económicas sostenibles, mejoras en la gestión local, desarrollo de cadenas de valor en productos forestales y agroforestales, así como la creación de mercados para madera y productos no maderables con certificaciones de sostenibilidad internacionales bajo estándares del Consejo Internacional de Administración Forestal (FSC por sus siglas en inglés). También se contempla la implementación de un sistema integral de monitoreo de bosques que combine vigilancia comunitaria, restauración y trazabilidad forestal.
El Proyecto de Conservación Colaborativa en Darién tiene un financiamiento programado de USD 9,585,934, fondos que aporta el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés). La contrapartida es de USD 35,787,378, y se incluyó en este monto aportes de la empresa privada (socios de ANARAP) USD 15,063,750; por CCAD USD 6,000,000: FAO USD 469,775; MIAMBIENTE USD 14,253,853.
Previo a este lanzamiento, se realizaron numerosos talleres de consulta con actores clave y conversatorios con ONGs, instituciones y comunidades en la Comarca Emberá Wounaan, el Congreso General Kuna de Wargandí, la comunidad de Camogantí, la Reserva Forestal Chepigana y la Reserva Hidrológica Filo del Tallo-Canglón.