InicioEconomíaPanamá y la próxima recesión global (II)

Panamá y la próxima recesión global (II)

Por/Miguel Angel Ramos Estrada/Especial El Digital

Existen los ciclos largos de la economía elaborados por Nikolai Kondratiev. Luis Sandoval Ramírez de la UNAM que se ha especializado en este tema nos ofrece la siguiente tabla:

CICLOS LARGOS DE KONDRATIEV DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO MUNDIAL
Orden y Duración de los Ciclos Periodos Ondas largas Años de duración de las ondas
Primero: 55 años 1793-1825 1826-1848 Ascenso Declinación 33 años 23 años
Segundo:45 años 1849-1873 1874-1893 Ascenso Declinación 25 años 20 años
Tercero: 50 años 1894-1913 1914-1945 Ascenso Declinación 20 años 32 años
Cuarto: 62 años 1946-1975 1976-2008-2010 Ascenso Declinación 30 años 33 a 35 años

Fuente: Elaborado por Luis Sandoval Ramírez

En el segundo ciclo largo a mediados del siglo XIX, Panamá se incorpora a la modernidad capitalista con la construcción del ferrocarril transitmico por una compañía de NY y que se inaugura formalmente en 1855 en la fase de ascenso de dicho ciclo. Pero en 1872 EU desplaza al Reino Unido como primera potencia industrial. En ese momento muchas de las grandes empresas de EU eran de capital inglés y el RU logra mantener su posición como principal potencia financiera hasta 1914

La analogía histórica es que a partir de 1971 con la visita que hiciera Richard Nixon a China se establecen las bases del ascenso de China y su plena incorporación al mercado mundial y para el año 2014 China desplaza a EU como economía más industrializada, más muchas de sus empresas son de origen multinacional y EU sigue siendo la primera potencia en términos financieros y el dólar sigue siendo la moneda mundial.

En ambos casos el ascenso de EU y de China se registra en la fase B del segundo y cuarto ciclo. La fase B descendente de cada ciclo largo se caracteriza por el ascenso de las actividades especulativas via mercados financieros lo que conduce a la concentración del ingreso, el incremento de la desigualdad, el endeudamiento de los Estados, las empresas, las familias y los particulares, el crecimiento de la delincuencia común y organizada, el crecimiento de la corrupción, la pobreza y la exclusión social.

La fase B del cuarto ciclo parece haberse prolongado hasta el año 2016 y que fenómenos políticos como el Brexit, el ascenso de Donald Trump y el auge del nacionalismo conservador y de la derecha radical en Europa, conjugado con otros fenómenos como el movimiento de los Indiganados en España que dio origen al Partido Podemos en España, como el de los chalecos amarillos en Francia, el auge de la izquierda del partido demócrata en EU representado en Bernie Sanders y Alejandra Ocasio Cortez, parecen preanunciar las corrientes que abogan por poner fin a la financiarizacion de la economía y facilitar una nueva fase A para dar paso al V ciclo largo de K. El proceso descrito es sumamente contradictorio.

La diferencia entre la crisis del 2008 con la de 1929 y 1873 es que los gobiernos acudieron a rescatar a las grandes empresas y bancos demasiados grandes para caer y los lobbies del sector han instrumentado un activo cabildeo para que gobiernos y bancos centrales continúen respaldándolos. El resultado de lo anterior son mercados supra valorados con ganancias artificiales.

Todo lo anterior hace necesario quebrar la financiarizacion. Walden Bello, economista, intelectual e investigador filipino muy conocido en Asia, EU y Europa en un estudio promovido por el Transnational Institute recomendó lo siguiente:

1. Restringir las operaciones de los fondos de capital riesgo y cerrar los paraísos fiscales.

2. Prohibir los valores respaldados por hipotecas y los derivados.

3. Avanzar hacia la banca de reserva del 100 %.

4. Nacionalizar las instituciones financieras que son demasiado grandes para quebrar.

5. Reinstituir la Ley Glass-Steagall que colocó una “muralla china” entre la banca comercial y la banca de inversión.

6. Poner límites drásticos a la remuneración de los ejecutivos.

7. Eliminar gradualmente las agencias de calificación crediticia como Moody’s y Standard and Poor.

8. Convocar una nueva Conferencia de Bretton Woods para establecer nuevas instituciones y reglas para la gobernanza financiera mundial, poner fin al monopolio del dólar como moneda de reserva mundial y establecer nuevos y justos acuerdos para el desarrollo y la financiación del clima.

9. Hacer que los bancos centrales rindan cuentas.

10. Avanzar hacia la plena unión política, fiscal y monetaria en los países de la zona euro o salir del euro.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments

Reinaldo en El Avispón
Heidy en El Avispón
Heidy en El Avispón
Alfonso Badillo en El Avispón
Injusto en El Avispón
Eduardo Lopez en Fallece Domplin
Licdo. José del C, Gutiérrez en Panameños inscritos en Partidos Políticos
Alberto moody en El Avispón
Carlos Enrique González en Folclore como unidad Latinoamericana
Cheo en El Avispón