InicioOpiniónPRIMER ANIVERSARIO DEL ESTALLIDO SOCIAL DE OCTUBRE DE 2023

PRIMER ANIVERSARIO DEL ESTALLIDO SOCIAL DE OCTUBRE DE 2023

Por Jorge I. González
Abogado

“A la memoria de Tomás Milton, Iván Rodríguez y Abdiel Díaz. Mártires de la Gesta Patriótica Social de 2023”

En la mañana del 20 de octubre de 2023, la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate la Ley 104 del llamado “contrato minero” entre el Estado y Cobre Panamá-First Quantium. El mismo día en horas de la tarde, el presidente Nito Cortizo sancionó la ley a toda velocidad. La premura del ejecutivo despertó el reproche generalizado de la población, indignación que se sumó al desgaste del gobierno a pocos meses de las elecciones, y a la protesta que desde varios años y meses atrás, distintos sectores del acontecer nacional venían impulsando, en rechazo a la minería a cielo abierto y este contrato en particular, por considerarlo ser lesivo al ambiente e incluir cláusulas que atentaban contra la soberanía del país.

En los días previos al 20 de octubre, se hicieron diversas convocatorias contra el proyecto minero, que se agudizaron con el primer y segundo debate. En la tarde anterior, del jueves 19 de octubre, se dieron hechos de represión brutal en la Plaza 5 de Mayo. En esa jornada, el comunicador Audrey Baxter, perdió un ojo debido a los disparos indiscriminados de las fuerzas represivas. Al mediodía del 20 de octubre, una vez finalizado el tercer debate, grupos estudiantiles y de trabajadores del campus central de la Universidad de Panamá, procedieron al cierre de la vía Transístmica. Este frente de protesta se convertirá, en días venideros, en un cierre de 24 horas durante dos meses y la vía será rebautizada por los manifestantes como Avenida Resistencia. Al mismo tiempo, al mediodía y la tarde del 20 de octubre, otro grupo de estudiantes universitarios protestó en los predios cercados de la Asamblea.

El país entró en ebullición. En la noche del viernes 20, sancionada ya la ley por el ejecutivo, jóvenes de diversas latitudes y universitarios, se aglutinaron en la Plaza 5 de Mayo y fueron nuevamente objeto de represión por la Policía Nacional. El domingo 22, la juventud autoconvocada por redes sociales marchó desde la Cinta Costera a la casa del presidente Nito Cortito, en Marbella. Un intento igual el lunes 21, terminó en represión. El olor a lacrimógena que sobradamente conocen los sectores populares, llegó a las áreas residenciales y comerciales de la burguesía.

En la semana del 23, gremios docentes, ASOPROF, AEVE, AMIA, declararon paro exigiendo la derogatoria de la ley. Obreros del Suntracs, junto a Alianza Pueblo Unido, compuesta por CNTP, Convergencia, FAT, CONUSI, Mocona, y otros, realizaron protestas en la capital y puntos del país. Los docentes se agruparon por dos meses en Vía España, frente a la Iglesia del Carmen, retomando para los sectores populares un espacio que de 1987 a 1989, ocupó la Cruzada Civilista, liderada por la gran empresa privada.

En el oriente chiricano, los pueblos originarios bloquearon por dos meses a la Interamericana. En Santiago de Veraguas, indígenas, docentes y pobladores en general, se unieron en el místico Puente de Santiago. Se fueron creando las condiciones para el levantamiento del pueblo panameño.

La Universidad de Panamá fue un bastión. En los primeros días de la coyuntura, cuando miles de jóvenes fueron objeto de la represión en la Plaza 5 de Mayo, Cinta Costera, Calle 50 y Vía España, la UP abrió sus puertas como espacio de refugio y reorganización para continuar la lucha. En la coyuntura, tanto en el campus, como en otros puntos de la capital, fueron beligerantes los grupos estudiantiles MJP, PAT, FER, GENT, Reforma Universitaria, JR, GEL, CAOS, MIRA, las asociaciones estudiantiles de pueblos originarios AENBUP y AEKU. A nivel sindical, SINTUP y SITEN. El gremio de docentes, APUDEP, se hizo presente. En la vía Manuel Espinosa Batista, estudiantes universitarios, mancomunados a jóvenes de otros centros de estudios y barrios, sostendrán intensas jornadas nocturnas de protesta y enfrentamiento con los antimotines. El Barrio de Viejo Veranillo, frente a la UP, se solidarizó y además de sumarse a las protestas y confrontar a la represión, brindaron en reiteradas ocasiones alimento a los estudiantes en horas de la noche.

En los días que siguieron al 23 de octubre, movilizaciones de jóvenes convocados por plataformas de redes sociales, especialmente, Sal de las Redes, en coordinación con el agrupamiento denominado Panamá Vale Más Sin Minería, coalición social que por largo tiempo estuvo realizando actividades de conciencia contra la minería metálica. Decenas de miles de panameños y panameñas, sobre todo jóvenes, marcharon desde la Cinta Costera a Calle 50. La unión que comenzaba a verse entre el movimiento popular organizado y la juventud más amplia, despertó temor en la elite, que acto seguido buscó la división al pueblo, contraponiendo la opción de la inconstitucionalidad del contrato minero, a la derogatoria, como forma de aislar a los grupos de lucha organizada.

Noviembre sería de resistencia, lucha, dolor, lágrimas y victoria popular. El 1 de noviembre de 2023, la Asamblea Nacional, desaprobó la derogatoria, dejando el camino a la Corte Suprema de Justicia. La vía de la inconstitucionalidad fue asumida por un sector de la ciudadanía, como una forma de evitar sanciones internacionales. Dicho sector se desmovilizó, declarándose vigilante respecto a la Corte Suprema. Pero ajeno a esos propósitos, la elite sí pretendió la división del pueblo y la claudicación. Sobrevino la campaña de estigma contra quienes decidieron mantener las calles, enarbolaran estos la derogatoria, inconstitucionalidad, o ambas, como fórmula para evitar el fraccionamiento, no amainar, y no confiar a priori en magistrados e instituciones. El movimiento popular resistió en largas jornadas de día y noche, bajo lluvia, exponiendo sus vidas, además, atacados por medios e influencers.

El ataque de quinta generación, de post verdad, fermentó el discurso de odio desde granjas de bots, configurando el contexto de actos criminales que desembocaron en el asesinato de militantes. El docente de secundaria, TOMÁS MILTON, muere atropellado el 1 de noviembre, en el cierre de Horconcitos, Chiriquí. El 7 de noviembre, dos manifestantes en Capira, fueron ejecutados. El educador ABDIEL DÍAZ e IVÁN RODRÍGUEZ, esposo de una educadora, son masacrados a vista de todos, por un desalmado de raíces zonians, quien tiempo atrás fue procesado por tenencia ilegal de armas y liberado por la Corte Suprema de Justicia, debido a recurso de casación.

Los pescadores de Colón, en el área del Distrito de Donoso, lograron convertirse en una fuerza importante de la protesta y es un altavoz naso espiritual para la población. Sus acciones en el mar, peleando desde sus lanchas y bloqueando el acceso por mar a la mina, fueron imágenes icónicas de la lucha popular.

El 8 de noviembre, hubo una marcha por los caídos y el 10, en Capira, fue el sepelio popular de los dos panameños asesinados por luchar por el pueblo. Fueron suspendidos los desfiles patrios, sin embargo, tanto el 3, 4 5 y 10 de noviembre, el movimiento popular hizo marchas en defensa de la patria. El 22 de noviembre, por mandato del Consejo General Universitario, una inmensa marcha de los tres estamentos, partió del campus central de la Universidad de Panamá, a la Corte Suprema de Justicia. Así, la presión en las calles obligó a que la Corte Suprema acelerara su dictamen. El 28 de noviembre, día de la Independencia de Panamá de España, la Corte Suprema de Justicia falló la inconstitucionalidad del contrato.

Aquel 28 de noviembre, en las afueras de la Corte Suprema, confluyeron grupos de sociedad civil aglutinados en Panamá Vale Más Sin Minería, así como del movimiento popular, estructural, compuesto por sindicatos, universitarios y gremios profesionales. Igualmente, pueblos originarios. El movimiento popular, con flexibilidad táctica y tenacidad, logró vencer el cerco, conjugó consignas y métodos, no se entrampó ni dejó enredar, asegurando un resultado para el pueblo.

El estallido de 2023, la Gesta Patriótica Popular Anti Minera, marca un hito postinvasión. Demuestra la fuerza del pueblo cuando toma conciencia y se une contra el poder. Claridad que debe transitar de lo coyuntural a estratégico. El pueblo avanzó en formación y organización, experiencia, ideas, relaciones, en dos meses de reavivamiento. Las consecuencias transcurren, en pleno desarrollo, se acumulan en la conciencia colectiva y se harán sentir en los próximos sucesos de la historia nacional

RELATED ARTICLES

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments

Abdiel Icaza Urrutia en El Avispón
Claudio Herrera en El Avispón
Reinaldo en El Avispón
Heidy en El Avispón
Heidy en El Avispón
Alfonso Badillo en El Avispón
Injusto en El Avispón
Eduardo Lopez en Fallece Domplin
Licdo. José del C, Gutiérrez en Panameños inscritos en Partidos Políticos
Alberto moody en El Avispón
Carlos Enrique González en Folclore como unidad Latinoamericana
Cheo en El Avispón