Más de 65 representantes diversos sectores como pesca, turismo, industria marítima, organizaciones no gubernamentales del ámbito ambiental que provienen de 28 países de América y del Caribe están presente en la primera capacitación regional sobre Planificación Espacial Marina (PEM), que tiene como sede Panamá hasta el 19 de febrero.
El viceministro de Ambiente, Óscar Vallarino destacó la importancia de este evento para la región: “La planificación espacial marina es una oportunidad para fortalecer nuestras políticas de gestión sostenible de los océanos. Es fundamental que los países de América Latina y el Caribe avancemos juntos en el desarrollo de estrategias que permitan un uso responsable de nuestros recursos marinos. La educación, la investigación y la participación comunitaria son pilares esenciales para asegurar el éxito de este proceso y la conservación de nuestros mares para las futuras generaciones”.
La Planificación Espacial Marina es una herramienta clave para gestionar de manera integrada el uso de los espacios oceánicos, asegurando el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación de los ecosistemas marinos. Este proceso contribuye a reducir conflictos entre actividades como la pesca, el turismo, el transporte marítimo y la conservación de la biodiversidad, promoviendo un enfoque ecosistémico que refuerza la gobernanza y la sostenibilidad de los océanos.
Vallarino destacó que Panamá ha dado pasos importantes en este ámbito, estableciendo en su Política Nacional de Océanos la necesidad de avanzar en la PEM como un mecanismo para optimizar la eficiencia del uso de sus espacios marinos y fortalecer la gobernanza interinstitucional. Además, resaltó que “en esta planificación lo importante es la continuidad, hay que trabajar regionalmente y fortalecer las estrategias para proteger las especies que emigran de y no conocen límites fronterizos. No podemos proteger nuestros recursos, sino hay una gobernanza con las comunidades de manera sostenible y planificación adecuada entre autoridades y sostenible en el tiempo”.
El Ministerio de Ambiente lidera esta iniciativa en conjunto con otras instituciones clave, como el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIRE), el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el Ministerio de Seguridad (MINSEG), el Ministerio de Asuntos del Canal, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la Autoridad de Turismo (ATP), la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).
Esta capacitación regional cuenta con el apoyo del Programa Internacional de Datos e Información Oceanográficos (IODE), de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, financiado por Comisión Oceanográfica Intergubernamental UNESCO, la Convención de Cartagena, Fundación MarViva, WWF, el Mecanismo Regional de Pesca del Caribe (CRFM), del mismo modo que diversos proyectos GEF, y la Unión Europea.