InicioOpiniónRío Indio: una nueva forma de escuchar y construir desde las comunidades

Río Indio: una nueva forma de escuchar y construir desde las comunidades

Por: Rubiela Sánchez de Dyamond

Especialista social – Proyecto Hídrico

Atendiendo la inclusión y la transparencia en proyectos de infraestructura a gran escala, el Canal de Panamá ha reafirmado su compromiso con la participación ciudadana al implementar un mecanismo accesible, dinámico y adaptado a las necesidades locales para atención de consultas y quejas, como parte del proyecto del lago de río Indio.

Esta iniciativa estratégica no solo busca asegurar el abastecimiento hídrico para las próximas décadas, sino también asegurar que las voces de todos los actores involucrados -en especial de las comunidades de río Indio y las que están en el área de la huella del proyecto-sean escuchadas.  

En un país tan diverso como Panamá, donde la historia y la geografía se entrelazan con realidades sociales complejas, es importante el diálogo. Por ello, el Canal de Panamá impulsa un proceso participativo que coloca a la ciudadanía en el centro del desarrollo.

Una de las acciones más destacadas en este proceso ha sido la creación de múltiples canales de comunicación, que van desde las tradicionales Oficinas de relaciones comunitarias, que ofrecen atención personalizada, además se han habilitado medios digitales como correo electrónico, las líneas telefónicas directas y, desde febrero de 2024, la incorporación de WhatsApp como herramienta formal de contacto. Esta última, ampliamente utilizada por millones de personas, se ha revelado como una herramienta poderosa para facilitar la interacción ágil y directa con las familias de río Indio, facilitando la detección temprana de posibles inquietudes y la implementación de medidas proactivas para abordarlas, fomentando una mayor confianza y un sentido de propiedad en el proceso y participación informada.

El uso del WhatsApp y la línea telefónica ha marcado un punto de inflexión en la estrategia de participación ciudadana del Canal de Panamá. Estas herramientas han demostrado ser efectivas para generar confianza, promover un sentido de pertenencia al proceso y, sobre todo, fomentar una participación informada.  Las comunidades no solo han encontrado un canal para expresar sus dudas e inquietudes, sino también un espacio para construir soluciones en conjunto.

Uno de los logros más significativos ha sido la posibilidad de detectar, de manera temprana, preocupaciones legítimas de los habitantes en torno al proyecto. Esta retroalimentación ha permitido tomar decisiones informadas, lo que se traduce en una gestión más sensible, eficiente y centrada en las personas. El elevado número de consultas atendidas da cuenta del interés activo de las comunidades de río Indio y el compromiso del Canal de Panamá por mantener ese canal de comunicación abierto y operativo con las comunidades.

La transparencia de este proceso va más allá de la simple entrega de información: implica voluntad real de diálogo, apertura a las críticas y disposición para adaptar acciones según las necesidades del entorno. La experiencia de participación activa que se está generando sienta un precedente valioso para otros proyectos de envergadura en el país.

El proyecto del lago de río Indio no solo es una obra de infraestructura. Es, también, una oportunidad de redefinir cómo se gestiona lo público en Panamá, al enfocar la participación ciudadana en el centro del proceso y garantizar un flujo constante de información transparente, el Canal de Panamá no solo garantiza sostenibilidad hídrica, sino que aporta a una construcción de una cultura de respeto, equidad y corresponsabilidad. La información y la participación refleja la filosofía de escuchar a las comunidades, atender sus inquietudes y construir juntos las bases de un desarrollo sostenible y justo.

Este enfoque proactivo no solo fortalece la legitimidad del proyecto “Agua del Futuro”, sino que también establece un precedente para la gestión responsable y colaborativa con miras al desarrollo local y nacional. El Canal de Panamá demuestra así que un diálogo abierto y constante es fundamental para navegar los desafíos del desarrollo y asegurar un futuro compartido y equitativo.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular