Por Jorge I. González
Abogado. Egresado de la Universidad de Panamá
El 7 de octubre de 1935, hace 90 años, la Universidad de Panamá abrió sus puertas de cara a la historia. Fue creada por la Ley 2 de 29 de mayo de 1935, bajo la presidencia del Dr. Harmodio Arias Madrid. Su primer rector fue el Dr. Octavio Méndez Pereira, considerado el arquitecto de la educación superior panameña.
La Universidad de Panamá ha egresado a 345,000 panameños y panameñas durante su prolífica vida institucional, constituyendo un factor motriz de las fuerzas productivas, la investigación científica, la intelectualidad en ciencias sociales y ha cumplido un papel inigualable papel de vanguardia en la salvaguarda de la cultura, las bellas artes y en protagónica defensa de la soberanía nacional.
La Universidad de Panamá, en la actualidad, está dentro del 12% de las mejores universidades de América Latina. Es la más importante institución de educación superior del país. Su posición en los rankings regionales y mundiales, se acrecenta. Su oferta académica es impactante: brinda 349 carreras, distribuidas en 188 de pregrado y 161 posgrados, en 19 facultades, 10 centros regionales, 6 extensiones y 28 programas anexos.
Cuenta con 15 institutos en diversas áreas del conocimiento. Tan solo en tiempos recientes, la UP ha brindado 395 seminarios y 113 diplomados, para un total de 12,700 certificados.
La oferta de la Casa de Octavio Méndez Pereira no es estática, es dinámica en tanto se transforma la realidad que ella misma, como entidad de educación, propulsa. Aumentan las maestrías y carreras en el Campus Central y Centros Regionales.
Igualmente, los doctorados. Los congresos científicos proliferan en todo el país, de canto a canto. Avanza también la construcción de nuevas sedes, e igual, la innovación en tecnología, mediante proyectos revolucionarios como la planta de energía solar, siendo la primera universidad en producir más energía verde, que lo que consume.
Al momento de este artículo, en octubre 7 de 2025, hay un total de 75,227 estudiantes matriculados. Siempre hay un leve descenso entre el primer y segundo semestre. Sin embargo, con el transcurrir de los años, la tendencia global apunta al incremento de inscritos.
La cifra de matriculados es ahora mismo espectacular, tomando en cuenta que el país no llega aún a los cinco millones de habitantes. Durante la pandemia covid-19, la UP suprimió el costo de la matrícula (de por sí barata) y asumió la migración de las entidades privadas, dada la situación.
El menú básico en las cafeterías universitarias se mantiene para estudiantes a 50 centavos de dólar. En el primer semestre, 2024, el 65% del estamento estudiantil eran mujeres y el 33,5%, hombres. La cantidad de profesores y funcionarios, es de 9,600, aproximadamente. Hay libertad de organización, existiendo sindicatos y gremios de docentes y administrativos, y es la primera institución en suscribir convenios colectivos de trabajo.
El último recorte presupuestario de 77 millones, por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, es una grave amenaza al papel de la Universidad de Panamá, y como tal, al desarrollo del país. Por esa razón, solicitamos con vehemencia a la Asamblea Nacional y al ejecutivo, subsanar la nefasta medida y propiciar los recursos necesarios para el cumplimiento de los fines de la educación superior.
En este punto, exhortamos a la comunidad académica y laboral a unir fuerzas en defensa de un presupuesto cónsono. Los sectores de la elite histórica hegemónica del país buscan la asfixia de la educación como principio constitucional. La Universidad de Panamá es un baluarte de la educación como derecho humano.
La defensa de la independencia política del estado panameño y la reivindicación patriótica del Canal de Panamá, siguen estando dentro de las misiones fundamentales de la Universidad de Panamá, más hoy cuando desde el coloso del norte resuenan las amenazas a nuestra cultura y soberanía.
En ese sentido, la gran marcha universitaria por la soberanía, la más grande en el país en 2025, es el camino. Reivindicando estas nueve décadas de existencia institucional, avancemos hacia el centenario de la Universidad de Panamá, estudiando, preparándonos y luchando, por el perfeccionamiento de la educación de la mano con las necesidades y anhelos del país, concertando voluntades por el respeto a la autonomía, la democracia, la equidad, la soberanía, la defensa del ambiente, la seguridad alimentaria, el multilateralismo geopolítico, el debate de ideas y la gestación del pensamiento crítico, como factores propiciadores de la verdadera paz, aquella donde no hay guerras, pero tampoco injusticias.
Panamá, 7 de octubre de 2025