InicioMás1432 km² de humillación, se presenta en el Museo del Canal

1432 km² de humillación, se presenta en el Museo del Canal

Con su tercera edición Faro 2025, el Museo del Canal presenta «1432 km² de humillación», como parte de su  programa anual de residencias artísticas.

Este año, la artista y cineasta Ana Elena Tejera propone una reflexión que invita a revisar la noción de límite, cuerpo y soberanía en el territorio. Su intervención se presenta en la sala «La ruta por la soberanía 1964–1999», donde el museo abarca algunas temáticas de la historia panameña, como la dictadura militar de 1968 a 1989, la firma de los tratados Torrijos-Carter en 1977 y la invasión militar de Estados Unidos a Panamá en 1989.

El proyecto de Tejera se articula a esta sala al indagar sobre la presencia militar estadounidense en la antigua Zona del Canal y las áreas utilizadas durante el periodo de dictadura en Panamá para el entrenamiento de militares panameños y de otros países de América Latina.

Actualmente, algunas de esas áreas que la artista visitó durante su residencia artística están deterioradas por el paso del tiempo, y otras se perciben vulnerables ante la posibilidad de ser ocupadas de nuevo para uso militar. 

“Con esta intervención, Ana Elena Tejera abre un espacio de confrontación con uno de los capítulos más densos y silenciados de nuestra historia reciente. A partir de su investigación sobre la presencia militar estadounidense en Panamá durante la dictadura y los usos contemporáneos de esas antiguas bases, la artista reactiva la sala La Ruta por la Soberanía (1964–1999) desde una mirada crítica y profundamente contemporánea.

Desde el Museo del Canal, nos enorgullece acompañar esta propuesta como parte de FARO, nuestro programa de residencias, que impulsa el diálogo entre la creación artística, el archivo y las preguntas urgentes del presente. Esta intervención no solo cuestiona los relatos oficiales, sino que propone nuevas formas de memoria y agencia para futuras generaciones.” 
— Ana Elizabeth González, directora ejecutiva del Museo del Canal.

En su intervención, la artista muestra «Gestos contra el mal de ojo», una instalación que inicia con material fotográfico y documentos vinculados a las escuelas de entrenamiento militar establecidas por Estados Unidos y finaliza con un videoperformance en el que Tejera hace un recorrido desde el Edificio de la Administración del Canal (cerca al Océano Pacífico), hasta la base militar Sherman (en inmediaciones del Océano Atlántico), mientras extiende un hilo rojo a su paso.

El espacio de trabajo que usó Tejera durante su residencia en el museo acompaña la intervención y podrá visitarse en distintas fechas de 2025.

Finalmente, en el texto curatorial de la exposición, Román Flórez afirma que: El proyecto de Tejera en esta sala permanente del museo nos brinda la oportunidad de seguir profundizando en la historia reciente del país a través del arte contemporáneo, y de expandir nuestra mirada crítica hacia hechos históricos que debemos conocer con claridad, para entender su impacto en el tiempo presente y evitar que se repitan, a la vez que aprendemos a caminar conscientes de nuestra historia a través de la contemporaneidad, ojalá hacia un futuro viable y esperanzador.

*1432 km² es una cifra usada en algunos contextos para referirse al área de la Zona del Canal de Panamá. Sin embargo, debe considerarse que ese territorio cambió su área en distintas oportunidades durante sus 76 años de existencia.                                      

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular