InicioMásDesafíos actuales de la estimulación temprana: la esencia de la labor en...

Desafíos actuales de la estimulación temprana: la esencia de la labor en neonatología

Cada 22 de mayo, se conmemora el “Día de la Estimulación Temprana y Orientación Familiar” en Panamá, lo que invita a reflexionar sobre una labor fundamental que moldea el futuro de los más pequeños. En el entorno dinámico y esperanzador de la sala de Neonatología, el rol de la estimuladora temprana se erige como un pilar esencial para las familias y un agente de cambio vital en el desarrollo de los pacientes.

Una especialista en “Neurodesarrollo Neonatal e Infantil”, además de una profunda comprensión en Consejería de Lactancia Materna, observa directamente la transformación que una intervención temprana y oportuna puede generar. Su labor diaria implica orientar, captar y evaluar a los recién nacidos, ya sean prematuros o con riesgos neonatales y más que un trabajo, es una vocación que permite acompañar a las familias en momentos delicados, facilitando una atención integral y centrada en las necesidades individuales de cada bebé.

La realidad actual de la Sala de Neonatología presenta un espectro cada vez más complejo de pacientes, que abarca desde prematuros extremos hasta aquellos concebidos mediante técnicas de fertilización “in vitro”. Cada bebé, con sus singulares y delicadas necesidades, demanda una preparación exhaustiva y un abordaje innovador por parte de todo el equipo multidisciplinario.

Un nuevo paradigma: la familia en el centro del cuidado neonatal

El desafío actual radica en la transición de una atención centrada exclusivamente en la supervivencia del neonato hacia un nuevo paradigma que integre activamente a la familia como pilar fundamental del cuidado. En este contexto, la labor de la estimulación temprana adquiere una relevancia especial, ya que, como consejera en lactancia, fomenta esta y apoya a las madres dentro de la sala, reconociendo su valor nutricional y su impacto como acto de estimulación temprana sensorial y emocional.

Adicionalmente, orienta y colabora activamente en el Programa Familia Canguro de su unidad, un poderoso aliado que fortalece el vínculo afectivo y promueve un desarrollo más armónico.

La orientación constante se revela como un factor clave para establecer una armonía esencial entre los padres, sus inquietudes y el equipo de salud. Esta comunicación empática permite que las familias se sientan involucradas y empoderadas en el cuidado de sus hijos.

La intervención de la estimuladora temprana trasciende la mera aplicación de técnicas; implica una aguda capacidad de detección temprana de señales sutiles que puedan indicar desviaciones en el neurodesarrollo del bebé.

Esta observación perspicaz, fundamentada en su conocimiento especializado en Neurodesarrollo, resulta crucial para una derivación oportuna a programas de alto riesgo y seguimiento, marcando una diferencia significativa en la trayectoria de vida de estos niños.

Creciente demanda: necesidad de formación y apoyo clínico continuo

La Sala de Neonatología ha experimentado una evolución significativa, transformándose de un espacio de atención puramente clínica a un entorno más participativo, donde la familia se involucra activamente en el cuidado de sus bebés.

Las estadísticas evidencian un incremento tanto en el número de ingresos como en la complejidad de los casos, lo que conlleva una mayor exigencia para la estructura hospitalaria y una creciente demanda de profesionales de la Estimulación Temprana y Orientación Familiar (ETOF), altamente capacitados.

El rol de la estimuladora temprana clínica enfrenta desafíos importantes en la actualidad. Resulta imperativo que estos profesionales mantengan una preparación académica sólida y actualizada, en consonancia con las necesidades del servicio y la vanguardia tecnológica presente en las salas neonatales de alta complejidad.

Uno de los retos más apremiantes consiste en la implementación de una formación continua y robusta que brinde el apoyo necesario en el ámbito clínico para responder eficazmente a las demandas del mercado laboral y a la complejidad de los casos atendidos. El fortalecimiento del apoyo clínico para los profesionales en formación se presenta como una necesidad fundamental.

En este “Día de la Estimulación Temprana y Orientación Familiar”, se reafirma el compromiso de seguir formando profesionales competentes, de abogar por una mayor inversión en su capacitación y de trabajar colaborativamente con otros profesionales de la salud.

El anhelo primordial es asegurar que cada niño tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial de desarrollo. El futuro de estos pequeños depende, en gran medida, de la pasión, el conocimiento y la dedicación de quienes abrazan esta noble y desafiante labor en Panamá.

Mgter. Karen R. Avilés L.

Estimulación Temprana y OF, consejera en lactancia Materna y especialista en Neurodesarrollo Neonatal e Infantil.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular