InicioEconomíaEmpresas en México y Centroamérica consideran los planes de gestión de riesgos...

Empresas en México y Centroamérica consideran los planes de gestión de riesgos un tema prioritario

Las organizaciones en Centroamérica están cada vez más conscientes de la necesidad de fortalecer su capacidad de resiliencia ante un entorno económico y social cada vez más desafiante. Según el estudio “Riesgos en México y Centroamérica 2025. Gestión estratégica y resiliencia ante un entorno global desafiante” de KPMG, el 50% de las empresas centroamericanas consideran que el principal riesgo a largo plazo es el rezago en innovación y transformación digital, lo que podría afectar su competitividad en los próximos dos o tres años.

En cuanto a los riesgos a corto plazo (en los próximos doce meses), los ciberataques (73%), los cambios en el entorno geopolítico (70%) y el riesgo de fraudes y robos (70%) son las principales preocupaciones para las compañías en Centroamérica, incluyendo Panamá.

Por otro lado, en cuanto a los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), las compañías en México y Centroamérica identificaron la seguridad y salud de los colaboradores (62% y 46%, respectivamente), los eventos climáticos extremos (31% y 43%) y contar con una cadena de suministro sostenible (29% y 26%) como los riesgos más relevantes a afrontar.

“Las empresas son más conscientes de la necesidad de elevar su nivel de resiliencia frente a un panorama geopolítico, ambiental y social cada vez más retador. En este sentido, la gestión integral de riesgos es fundamental para anticipar posibles eventos y situaciones que permitan adaptar los modelos de operación para desarrollar ventajas competitivas”, señala Juan Carlos Resendiz, Socio Líder de Asesoría en Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento de KPMG México.

En cuanto a los escenarios con mayor probabilidad de materialización, las organizaciones en México y Centroamérica prevén repercusiones como la pérdida de clientes (54% y 71% respectivamente) y la reconfiguración del modelo de negocio (42% y 47%). De manera particular, la reducción o suspensión de inversiones de capital (40%) preocupa a las compañías en México, mientras que los ajustes relevantes en la estructura organizacional (41%) constituye un tema de interés en Centroamérica.

Al respecto, como medidas de mitigación, las organizaciones en Centroamérica, estas acciones consisten en el desarrollo de políticas y procedimientos internos más robustos (51%), la definición de un plan de gestión con escenarios alternos para riesgos con alta probabilidad de materialización (47%) y el desarrollo o fortalecimiento del plan de continuidad del negocio (39%).

“El éxito de las medidas de prevención ante riesgos corporativos depende de la participación de todos los niveles de la organización. Asimismo, contar con un enfoque estratégico y holístico a largo plazo permite una mayor efectividad de las implementaciones, dando como resultado equipos de trabajo más ágiles y flexibles, capacitados para evaluar, identificar, monitorear, gestionar y prever los riesgos de manera oportuna”, destaca Federico García, Socio de Asesoría en Gestión de Riesgos de KPMG Costa Rica.

Lo cierto es que, para lograr una gestión de riesgos eficiente, las herramientas tecnológicas son esenciales, ya que permiten automatizar determinadas actividades, optimizar tareas repetitivas y analizar grandes volúmenes de información. No obstante, las organizaciones aún no logran concretar su implementación, pues 39% en México y 29% en Centroamérica actualmente no utilizan habilitadores tecnológicos, aunque planean invertir en ellos a futuro.

“La gestión de riesgos ha dejado de ser solo un tema de cumplimiento para convertirse en un aliado estratégico del negocio. En un entorno global marcado por la volatilidad y el cambio constante, las organizaciones necesitan una visión prospectiva e integral que les permita anticipar riesgos emergentes y tomar decisiones más informadas y ágiles para proteger y acelerar su estrategia”, comenta Arturo Carvajal, Socio Líder de Asesoría de KPMG Panamá.

Sobre el estudio

Durante el mes de abril de 2025 se encuestó a más de 100 directivas y directivos pertenecientes a diferentes industrias en México y Centroamérica, tales como servicios financieros (17% y 40%), manufactura (14% y 6%), servicios (11% y 9%), servicios especializados (8% y 4%), consumo/retail (7% y 6%), salud (7% y 3%), transporte (7% y 3%), construcción (5% y 1%), alimentos y bebidas (3% en ambos casos), entre otras. En cuanto a montos de ventas anuales, 19% de las compañías en México y 28% en Centroamérica reportan ingresos superiores a USD 1,500 millones.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular